Mujeres en la línea de fuego: el desafío femenino en las misiones internacionales

Las mujeres en misiones internacionales suponen solo el 8 % del personal desplegado por las Fuerzas Armadas españolas

primera mujer soldado España
Imagen de archivo de unas militares españolas.
Ministerio de Defensa

En las misiones internacionales, donde el uniforme se mezcla con el polvo y la incertidumbre, las mujeres españolas siguen siendo minoría. Aunque su número crece lentamente, la proporción todavía revela un desequilibrio histórico. Según los últimos datos del Ministerio de Defensa, las mujeres en misiones internacionales representan un 8,02 % del total del personal desplegado. Una cifra que contrasta con el 13,2 % de presencia femenina en el conjunto de las Fuerzas Armadas. El avance es evidente, pero el camino hacia la igualdad efectiva sigue siendo largo y lleno de obstáculos invisibles.

Un 8 % que marca una tendencia

El informe 25 años de igualdad entre hombres y mujeres en las FAS, publicado por Defensa en 2024, refleja una realidad doble. Por un lado, muestra el progreso sostenido de la mujer en todos los cuerpos y escalas de las Fuerzas Armadas. Por otro, evidencia que la presencia femenina disminuye a medida que aumenta la exigencia operativa. Las mujeres en misiones internacionales son una minoría que crece con prudencia, todavía lejos de la paridad.

Para contextualizar ese 8 %, basta recordar que en 2017 la proporción era del 7,5 %, según los datos recogidos entonces por el propio Ministerio. Siete años después, el aumento es modesto, pero constante. Este ligero ascenso refleja un proceso de incorporación que, aunque firme, se enfrenta a inercias culturales, limitaciones logísticas y un peso institucional que aún se resiste a la igualdad plena.

Las mujeres en misiones internacionales
Conmemoración de los 30 años de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Defensa

En términos globales, las Fuerzas Armadas españolas han experimentado un cambio profundo desde la apertura a la mujer en 1988. Hoy, una de cada ocho personas que viste el uniforme pertenece al género femenino. Y muchas de ellas han participado en misiones bajo bandera de la OTAN, la Unión Europea o la ONU. Aun así, las cifras demuestran que el terreno operativo —el de la acción directa, los despliegues y los escenarios de conflicto— continúa siendo el espacio más difícil de conquistar.

Entre la igualdad y la realidad del terreno

Las estadísticas oficiales revelan que el acceso de la mujer a las operaciones en el exterior avanza, pero lo hace con desigualdades internas. La “Estadística de indicadores de igualdad y conciliación en las Fuerzas Armadas” de 2024 incorpora un apartado específico sobre la evolución del porcentaje de mujeres destinadas en operaciones internacionales. Eso supone un reconocimiento institucional del problema. Sin embargo, los datos desagregados por misión no son públicos ni uniformes.

Las mujeres en misiones internacionales desempeñan hoy funciones diversas:

  • Oficiales de enlace
  • Sanitarias
  • Traductoras
  • Especialistas en logística
  • Ingenieras
  • Analistas
  • Integrantes de unidades de infantería

Su participación ha sido clave en misiones de paz como la de Líbano (FINUL), Mali (EUTM) o Bosnia-Herzegovina (EUFOR Althea). En muchos casos, su presencia ha resultado fundamental para el éxito de operaciones de cooperación civil-militar o de acercamiento a la población local, donde la interlocución femenina abre puertas que el uniforme masculino no logra cruzar.

Pero más allá de la utilidad táctica, su papel tiene un valor simbólico que no pasa desapercibido. En entornos donde la figura de la mujer suele estar relegada, la presencia de militares españolas encarna un mensaje poderoso: el de la igualdad como herramienta de estabilidad. Su ejemplo contribuye, además, a visibilizar un cambio social dentro y fuera de las fronteras españolas.

Persisten las barreras invisibles

No obstante, el avance de las mujeres en misiones internacionales sigue condicionado por factores estructurales. Las dificultades de conciliación familiar, la falta de referentes en los rangos más altos y la escasa representación femenina en los destinos operativos son solo algunos de los obstáculos.

Las mujeres en misiones internacionales
Militar de las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Defensa

Aunque la formación, la capacidad y la preparación son idénticas, muchas mujeres se enfrentan todavía a prejuicios o a la sensación de tener que “demostrar el doble” para ser reconocidas en igualdad de condiciones.

El propio Ministerio de Defensa ha admitido en distintos informes que el principal reto ya no es el acceso, sino la permanencia y promoción. A medida que se asciende en la jerarquía, la presencia femenina se reduce drásticamente. Solo una pequeña parte de las oficiales que comienzan su carrera llegan a ocupar puestos de mando en misiones internacionales. Y aún menos lo hacen al frente de unidades de combate o logística.

TAGS DE ESTA NOTICIA