La figura de la mujer en el Ejército cada vez está más integrada y normalizada. Con la regulación de su ingreso en las Fuerzas Armadas en 1988, aún quedaba un largo camino por recorrer: mujeres en la cúpula militar, conciliación familiar, casos de acoso.
Registro de denuncias
Con la creación del Observatorio de la vida militar en 2016, se empezó a tener más en cuenta este último punto. No existe un registro público donde figuren las denuncias por acoso que se realizaron. Desde 1988 hasta 2016 las denuncias se realizaba solo de manera interna con los mandos del Ejército.
Aunque en un inicio los datos no fueron públicos, desde 2016 si se registran las consultas y denuncias que formalizan las víctimas. Y el dato con el paso de los años no mejora, se ha llegado a duplicar y casi triplicar en cuestión de menos de diez años.

En 2016 se contabilizaron 20 denuncias frente a las 51 denuncias que ha anotado el OVM en su último informe de 2024. El dato claramente ha crecido, pero lo verdaderamente preocupante son las 657 consultas que realizaron las mujeres militares durante el último año sobre acoso sexual. Puede que el resto de consultas, las 606 que no llegaron a formalizarse, solo solicitaran información o realmente no tuvieron la fuerza de denunciar.
A principios de este año el 13,1% de los efectivos de las Fuerzas Armadas son mujeres, un total de 15.291 mujeres militares.
Por lo tanto, podemos saber que el 4,3% requirió esta información por algún motivo relacionado con el acoso.
Medidas contra el acoso
El Ministerio de Defensa ante este problema, impulsó una iniciativa con cursos de formación sobre el acoso dirigido a todas las unidades del Ejército español, para los hombres y mujeres militares que lo forman. Con esta instrucción, a lo mejor una de la importantes que han recibidos los soldados en los últimos años, se pretende ofrecer herramientas para detectar y evitar los casos de acoso por razón de sexo, razón laboral y razón profesional.
La Unidad de Protección frente al Acoso encabeza la iniciativa y ofrece a las víctimas seguimiento, apoyo psicológico y asesoramiento.
El Órgano Central ha recibido un total de 23 conferencias a 2.156 militares. En esta unidad se han recibido 377 consultas: 265 a través de llamadas telefónicas, 97 por correo electrónico y 15 de manera presencial.
En cuanto al Estado Mayor de la Defensa, se impartieron 98 conferencias como estaba previsto a 2.000 efectivos. Aseguran que los que no pudieron asistir por motivos de destino o trabajo, acudirán a los cursos en 2025. La UPA solo ha recibido una llamada.

9.143 militares del Ejército de Tierra han recibido 94 de estas conferencias. En las UCO en total han sido 724 para 48.934 efectivos. En esta unidad se han contabilizado un total de 155 consultas: 54 llamadas y 101 correos electrónicos.
La Armada estuvo presente en 50 conferencias para 4.654 militares. La UPA ha contabilizado diez llamadas y un correo electrónico para las consultas.
En la unidad del Ejército del Aire y del Espacio se impartieron 72 conferencias a 4.279 efectivos. En total se recibieron 119 consultas: 75 llamadas, 35 correos electrónicos y 9 consultas presenciales.
ISFAS ha registrado 36 asistentes en una conferencia y las unidades INVIED e INTA no han llevado a cabo ninguno. En ninguna de estas últimas tres unidades, aseguran haber recibido alguna consulta.

