Gimnasia rítmica

Gran decepción tras el Mundial de Brasil: “Ha sido un caos”

Con inexplicables fallos en las calificaciones concluye la principal competición internacional que no ha estado a la altura

Ejercicio de cintas del conjunto español en el Mundial de Brasil
@rfeg

La delegación española vuelve del Mundial de Brasil de Gimnasia Rítmica, que se había celebrado del 20 al 24 de agosto, con una sensación agridulce. Los dos bronces confirman el buen momento del conjunto nacional, que venía de ser campeona en el Europeo. Sin embargo, el inexplicable cuarto puesto en la final del ejercicio mixto junto a los fallos técnicos en las puntuaciones, han dejado una sensación de enorme decepción en la competición más importante del año.

La jueza y entrenadora de gimnasia rítmica Sara Ayala lo resume en una gran “hecatombe” en la organización. Para este Mundial, se habían puesto en marchas nuevas implementaciones en el sistema de puntuación que no funcionaron como debían y que provocaron retrasos inéditos de hasta una hora y media, algo que no es ni mucho menos habitual en un gran torneo internacional. “La organización fue un completo desastre” explica Ayala sobre el primer Mundial celebrado en suelo latinoamericano.

Dichos retrasos provocaron que algunos países, España entre ellos, viesen como su nota era modificada tras unos minutos sin explicación por parte de la organización. “En el caso de España vimos una nota que variaba 0,15 sobre la anterior, algo que también le ocurrió a otros países. Si no tienes el sistema de puntuación probado no puedes ponerte a practicar en un Mundial, esto en España para que la gente lo entienda es que no ocurre ni en campeonatos a nivel estatal ni provincial”, explica Ayala sobre la magnitud de los fallos ocurridos.

Estas demoras además afectaron al orden de salida de los conjuntos nacionales al tapiz. “Esto normalmente está medido milimétricamente, pero en esta ocasión nuestras gimnastas tuvieron que esperar sin saber cuanto faltaba para competir. Fueron unos cuarenta minutos. Es gravísimo“, afirma la jueza.

La demora se sumaba al intenso calor y la humedad que hizo la espera interminable para aficionados, jueces, entrenadores y lo más importante, para las más de 300 gimnastas congregadas.

Los bronces españoles

La presea con la que España concluyó la primera jornada situaba al conjunto como la tercera mejor selección del mundo. Un lugar muy meritorio tras el trabajo que se venía haciendo en el nuevo ciclo tras París. “España volvió del Europeo de Tallín en junio con tres oros que confirmaban su gran estado de forma”, asegura Sara Ayala.

Un éxito que no se pudo repetir en la final mixta tras el ejercicio de aros y pelotas. La nota otorgada de 28.200 situaba a España como cuarta clasificada, dejándola fuera del podio. “Fue una auténtica sorpresa, yo sinceramente creía que España podría ser oro, estaba segura de la medalla. No estar en el podio ni se me había pasado por la cabeza” explica Ayala.

La cara de sorpresa de Inés Bergua, la capitana aragonesa del cinjunto, lo decía absolutamente todo. A pesar de la reclamación de la delegación española, el podio no se movió: Ucrania, Brasil y China fueron oro, plata y bronce respectivamente en este Mundial carioca.

“No nos conformamos. Esto es un trabajo a largo plazo”, afirmaba Inés Bergua tras conseguir la presea de bronce.

Brasil, el anfitrión excesivamente mimado

La sorpresa del cuarto lugar español del conjunto se sumaba al fulgurante éxito de Brasil. “Es de sobra conocido que el factor anfitrión afecta, siempre se mira al país que compite en casa con más cariño, pero de ahí a dos medallas de plata hay un gran camino”, confiesa Ayala en relación a las primeras preseas de la historia para las brasileñas que a para la jueza española “no eran mejores que España”.

La anfitriona, Brasil, celebra la medalla de plata obtenida
@melogym

“Igual que quiero resaltar el papel de Japón, que aunque no sean una selección tradicionalmente vemos en el podio, estuvieron impecables y se merecieron su medalla”, afirma.

Las individuales obviadas en la clasificación

La decepción del conjunto también la vivieron en la primera jornada las gimnastas individuales. Ni Alba Bautista, que volvía al Mundial de Brasil tras una lesión que la tuvo meses apartada del tapiz, ni Lucía González, que se repetía en un gran escenario internacional tras su consolidación esta temporada, se clasificaron entre las 18 gimnastas para disputar las finales. Un error a juicio de Ayala quien cree que esta ausencia “fue muy llamativa”.

Italia, gran damnificada tras los escándalos

Otra de las selecciones que tradicionalmente habían sido podio y que en este Mundial se fueron de vacío fue la italiana. Los escándalos que sacudieron este invierno a la Federación italiana tras las denuncias de malos tratos y abusos psicológicos por parte de algunas de las principales gimnastas del equipo motivaron la salida de Emanuela Maccarani, la que fuera seleccionadora durante 29 años.

Sin duda, unos vaivenes que se tradujeron en su ausencia del top ten mundial en un Brasil que ha dejado titulares más allá de los meramente deportivos.

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA