ATLETISMO

Julia Paternain y un podio inesperado: “Nunca leí qué hacer si ganas medalla”

La uruguaya hizo historia al ganar el bronce en el Mundial de Atletismo de Tokio 2025, marcando un hito en el atletismo mundial.

Julia Peternain es el ejemplo perfecto de que el deporte trasciende fronteras. Con raíces uruguayas, nacida en México, criada en Inglaterra y hoy viviendo en Estados Unidos, su vida es una mezcla de culturas que ha marcado su camino en el atletismo. Más allá de sus impresionantes logros en el maratón, la historia de Julia es una de resiliencia, decisiones cruciales y pasión por el deporte. En una entrevista reciente para el podcast Olympics, la maratonista abrió una ventana a su mundo personal y deportivo, revelando los momentos clave que la han llevado a convertirse en una de las figuras más destacadas del atletismo mundial.

Julia Paternain compitiendo en la Maratón del Mundial de Atletismo de Tokio, el 14 de septiembre de 2025
EFE

Entre culturas y victorias

Desde su infancia, la vida de Julia estuvo marcada por un constante ir y venir entre diferentes culturas y continentes. Nacida en México, con padres uruguayos y criada en Inglaterra, su historia refleja un itinerario internacional, tanto geográficamente como en términos de experiencias. Sus padres, ambos matemáticos, decidieron mudarse a Cambridge cuando Julia tenía apenas dos años, después de que su padre consiguiera un trabajo en la Universidad de Cambridge. Allí, en el frío clima británico, Julia creció, aunque las raíces uruguayas siempre estuvieron presentes, especialmente durante los veranos, cuando la familia regresaba a Uruguay.

“Mis padres siempre tuvieron la flexibilidad de mudarse conmigo y, al mismo tiempo, me dieron la oportunidad de experimentar distintas culturas. Eso ha sido clave en mi vida, me ha ayudado a ser más adaptable“, compartió la atleta.

Este viaje cultural ha sido crucial tanto para su crecimiento personal como profesional. La capacidad de adaptarse a diferentes entornos y desafíos ha sido uno de los factores determinantes en su éxito dentro del atletismo. Y, tal vez más importante aún, le ha permitido aprender a superar cualquier barrera, ya sea física, mental o cultural.

De la piscina a la pista

La maratonista no siempre fue una atleta dedicada al running. De pequeña, su vida deportiva se enfocaba en la natación, pero todo cambió cuando tenía dieciséis años. En ese momento, un entrenador de atletismo le sugirió que debía elegir entre nadar o correr, pues ambas disciplinas resultaban demasiado exigentes para combinarlas. Fue entonces cuando Julia decidió tomar el camino del running: “Siempre me gustaron las distancias largas, y empecé a disfrutar más de correr. Fue como una señal”, comentó Julia sobre el momento en que su carrera deportiva comenzó a tomar forma.

Sin embargo, la verdadera conexión con el atletismo se consolidó un verano en Uruguay, cuando corría con su padre por la rambla de Montevideo. A pesar de que al principio no le gustaba, las largas carreras por la costa montevideana fueron el catalizador que despertó su pasión por correr. “Aunque en ese momento me cansaba mucho y no me parecía divertido, algo dentro de mí comenzó a cambiar”, confesó.

Al regresar a Inglaterra, el cross country se convirtió en su disciplina principal. “Empecé a correr más y más, hasta que, en el último año de secundaria, realmente me lo tomé en serio“, recordó Julia, marcando el comienzo de una carrera deportiva que la llevaría a lo más alto del atletismo mundial.

El bronce de Julia Paternain

La decisión de Julia de pasar de las pruebas de pista a la maratón fue el inicio de un nuevo desafío en su carrera. Después de graduarse de la universidad, Julia ya había superado las barreras de las lesiones y comenzaba a tener un mayor control sobre su entrenamiento. Aunque la pista había sido siempre su terreno, pronto se dio cuenta de que su cuerpo respondía mejor a las distancias largas. “Después de mi primera media maratón, que me fue bien, decidí que la maratón era mi próximo gran desafío“, compartió Julia sobre el momento en que decidió dar el salto a una de las pruebas más exigentes del atletismo.

Julia hizo historia el 14 de septiembre de 2025 al ganar la medalla de bronce en el Mundial de Atletismo en Tokio. Este logro no solo la catapultó a la élite mundial, sino que también la convirtió en la primera atleta de Uruguay en subir al podio en una maratón de esta magnitud. Con esta hazaña, Paternain marcó un hito en el atletismo de su país, consolidándose como una de las mejores corredoras de fondo del mundo. “La clave estuvo en la preparación mental y física para los últimos cinco kilómetros. Mi entrenador me preparó para las subidas, que fueron clave en mi rendimiento“, explicó la uruguaya sobre su enfoque para lo más exigente de la carrera.

Además, entrenar en Flagstaff, Arizona, a más de 2.100 metros sobre el nivel del mar, jugó un papel fundamental en su preparación. “Las carreras allí son siempre difíciles debido a la altura, lo que me dio una ventaja para enfrentar condiciones extremas. Al correr en lugares como Tokio, donde el calor y la altitud no eran tan desafiantes, me sentía mucho más preparada“, aseguró.

Este éxito no solo habla de su capacidad física, sino también de la resiliencia mental que ha ido forjando a lo largo de su carrera, una combinación de preparación rigurosa y una mentalidad imparable que la han llevado a lo más alto del atletismo mundial.

Su vínculo con Uruguay

La decisión de representar a Uruguay en su carrera deportiva fue una de las más significativas de la vida de Julia Paternain. Aunque se sintió muy conectada con Inglaterra, donde pasó gran parte de su vida, el lazo con Uruguay, el país de origen de sus padres, siempre estuvo presente. “Fue una decisión fácil. Siempre pasé los veranos en Uruguay y mi familia es de allí. Sentí que podía representar a ambos países durante mi carrera”, expresó Julia con emoción.

Así, la maratonista uruguaya comenzó a competir bajo la bandera celeste, y en su última participación en el Mundial de Atletismo, en 2025, lució con orgullo la camiseta de Uruguay. El simbolismo de esa decisión se reforzó aún más al obtener el bronce en una histórica carrera, convirtiéndose en la primera atleta de Uruguay en subirse al podio de una maratón mundial.

La diadema que se hizo viral

Un curioso detalle fue la diadema con piedritas que utilizó durante la carrera. La pieza, diseñada para regular la temperatura corporal, no solo le permitió mantenerse fresca en los intensos kilómetros de la competencia, sino que, al final, se convirtió en un fenómeno viral. “Me lo recomendó un compañero de entrenamiento en Flagstaff. Fue una decisión de último momento, pero me ayudó a mantener la cabeza fresca”, explicó entre risas la atleta.

Julia Paternain posando con su medalla de bronce. Se puede observar la diadema de piedras en su cabeza.
@olympics

Lo que comenzó como una simple medida para mejorar su rendimiento, terminó captando la atención de medios y aficionados. La diadema, que pasó casi desapercibida al inicio de la carrera, se convirtió rápidamente en un símbolo de la maratonista uruguaya. “Nunca imaginé que sería un tema viral, pero lo importante fue cómo me ayudó a rendir“, agregó Julia.

El sueño olímpico

A pesar de los impresionantes logros que ha cosechado Julia en el atletismo, su mayor sueño está por cumplirse: los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. “Siempre he soñado con estar en los Juegos Olímpicos. Verlos por televisión desde pequeña me inspiró. Ahora siento que ese sueño está más cerca”, expresó Julia con determinación. La maratón, que ha sido su principal objetivo, sigue siendo su gran desafío, pero no se descarta explorar otras distancias. “Seguiré compitiendo en maratón, pero de vez en cuando haré algunas carreras de 5000 ó 10000 metros solo para ver qué puedo hacer”, comentó.

Con una mentalidad de hierro, disciplina desde joven y una capacidad excepcional para adaptarse a cualquier circunstancia, Julia Paternain continúa escribiendo su historia. Su futuro en el atletismo es tan prometedor como su carrera hasta ahora, y está destinada a seguir dejando huella en los libros de historia del deporte mundial.

TAGS DE ESTA NOTICIA