María Pérez: “Llego a los Mundiales en un buen momento, incluso mejor que en los Juegos”

La olímpica afronta los Mundiales de Tokio en su mejor forma, pero rehúye la etiqueta de líder del equipo de marcha. Confía en la gestión táctica para convertir sensaciones en medalla

María Pérez, tras proclamarse campeona del mundo en Budapest 2023
EFE

La campeona española María Pérez afronta los Mundiales de Tokio con la mirada puesta en el podio, pero sin colgarse la etiqueta de “líder del grupo”.

En una entrevista concedida a la agencia EFE, Pérez recalcó que no se siente líder del grupo de marchadores y que todos sus compañeros merecen el mismo respeto.

La granadina afirmó que llega en un gran momento de forma y señaló a Antonella Palmisano como su rival más dura en 20 y 35 km, sin perder de vista a Kimberly García, Paula Torres y Alegna González.

Dos años después de su histórico doble oro en Budapest 2023 (20 y 35 km), la granadina asegura. “Llego a los Mundiales en un buen momento de forma, incluso mejor que en los Juegos, estoy contenta con el trabajo y con el verano que he hecho para llegar de la mejor forma posible.” comentaba Pérez.

El objetivo es claro: convertir en metal la oportunidad que se le escapó en Japón, donde en Sapporo 2021 fue cuarta y rozó la medalla olímpica.

Madurez y convicción

A sus 29 años, Pérez se presenta entre las grandes favoritas por su historial y por estado de forma.

La experiencia de París 2024rematada con el oro en el relevo mixto junto a Álvaro Martín, que anunció su retirada tras ese éxito— refuerza su convicción de que puede rematar en Tokio lo que empezó en Budapest.

Sin su socio de muchas concentraciones y viajes, la andaluza busca prolongar la dinámica ganadora y cerrar el círculo en un país que le trae recuerdos agridulces. “Llego en mejor forma”, comentaba la atleta.

María Pérez y Álvaro Martín

Una referente que rehúye el papel de líder

Pese a su cartel, Pérez rechaza ponerse galones. No se siente líder del grupo de marchadores y subraya que en la selección todos merecen el mismo respeto.

Su manera de influir es el ejemplo diario más que la jerarquía. Confiesa que echa de menos a Martín —compañero de generación y espejo competitivo— y lamenta la baja por lesión de Laura García-Caro, a la que desea una pronta recuperación.

Con un discurso que prioriza el equipo y la convivencia, la campeona mundial intenta blindar el vestuario del ruido externo y centrar la conversación en el entrenamiento, el descanso y la ejecución el día de la prueba.

El termómetro de Tokio: rivales y escenarios

El cuadro de Tokio anticipa dos carreras de altísimo nivel. Para los 35 kilómetros, Pérez señala a la italiana Antonella Palmisano como la oponente más dura y no pierde de vista al sólido contingente chino.

En los 20 kilómetros, apunta a nombres propios como la peruana Kimberly García, la ecuatoriana Paula Torres y la mexicana Alegna González.

Con ese mapa de rivales, prevé pruebas tácticas, de cambios de ritmo y lectura fina del esfuerzo, donde la técnica y la gestión de la cadencia serán decisivas.

La española confía en que el espectáculo enganche al público y, sobre todo, en que su toma de decisiones la mantenga en la pelea hasta el final.

Regreso a Japón

El regreso a suelo asiático llega cargado de emoción. Cuatro años después de rozar el podio olímpico, Pérez se siente más madura y responsable, con una idea más nítida de lo que necesita en cada momento. No habla de presión, sino de gestión: convivir con los focos y disfrutar del proceso competitivo.

Tokio será un examen de confirmación para la doble campeona mundial: demostrar que su dominio de 2023 y el oro olímpico de 2024 no fueron episodios aislados, sino fruto de un crecimiento sostenido.

Con el detalle como guía —técnica, cadencia y alimentación—, la granadina aterriza en la capital japonesa dispuesta a sostener su estatus sin necesidad de proclamarse líder, fiel a una idea simple y exigente: competir, sumar y volver con medalla.

TAGS DE ESTA NOTICIA