Alianza estratégica

ACS y BlackRock lanzan una megaplataforma de datos de 2.000 millones para liderar la IA

La compañía, presidida por Florentino Pérez, prevé obtener una plusvalía cercana a los 100 millones de euros con la operación

El presidente de ACS, Florentino Pérez, durante la última Junta General de Accionistas.
ACS

El grupo ACS ha alcanzado un acuerdo estratégico con Global Infrastructure Partners (GIP), fondo de infraestructuras integrado en BlackRock, para poner en marcha una nueva sociedad conjunta al 50% que impulsará una plataforma internacional de centros de datos con una capacidad inicial de 1,7 gigavatios (GW).

Según comunicaron ambas compañías este viernes, ACS transferirá a la nueva ‘joint venture’ los activos que actualmente posee para el desarrollo de esos 1,7 GW de centros de datos. Esto permitirá que la plataforma nazca con un portafolio ya consolidado de proyectos distribuidos en Europa, Estados Unidos y Australia.

La operación valora dichos activos en torno a 2.000 millones de euros. El acuerdo contempla un pago inicial de aproximadamente 1.000 millones y un complemento variable de hasta otros 1.000 millones, condicionado al cumplimiento de determinados hitos comerciales. Además, la compañía presidida por Florentino Pérez podría recibir hasta 200 millones adicionales si salen adelante proyectos que aún se encuentran en fase de análisis.

Florentino Pérez, presidente del Real Madrid CF y de ACS

Más allá de los activos ya aportados, ACS estudia una cartera potencial de proyectos que supera los 11 GW en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, lo que anticipa una posible expansión significativa de la nueva plataforma en los próximos años. En la estructura de la sociedad conjunta, ACS asumirá la aportación de capital correspondiente a su 50% para impulsar el desarrollo de los 1,7 GW iniciales.

Plusvalía de 100 millones

La constitución de la sociedad conjunta no solo permitirá a ACS impulsar una de las mayores plataformas globales de centros de datos, sino que también tendrá un impacto directo en sus cuentas. La compañía estima que la transferencia de los activos destinados al desarrollo de estos proyectos generará una plusvalía antes de impuestos -descontadas provisiones y costes de transacción- de alrededor de 100 millones de euros. La operación, no obstante, sigue supeditada a la obtención de las autorizaciones regulatorias pertinentes.

El consejero delegado de ACS, Juan Santamaría, destacó que el acuerdo supone “un paso decisivo” en la ambición del grupo de posicionarse como referente mundial en infraestructuras digitales. “Al unir fuerzas con GIP, combinamos la experiencia de ACS en desarrollo, ingeniería y construcción con la capacidad inversora y el profundo conocimiento del sector de uno de los líderes globales en infraestructuras. Juntos podremos atender la creciente demanda vinculada a la inteligencia artificial y la computación en la nube con soluciones integrales y sostenibles”, afirmó.

Desde GIP, su presidente y consejero delegado, Bayo Ogunlesi, subrayó que la alianza reforzará la capacidad del fondo para impulsar innovación a gran escala. Recordó además la “relación sólida y duradera” que mantienen con ACS y aseguró que ambas compañías están comprometidas con la creación de la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento de la inversión en la nube y la IA.

Peso de la IA

ACS remarcó que las infraestructuras digitales representan un área estratégica para el grupo, especialmente en un contexto marcado por la expansión de la inteligencia artificial. La compañía acumula ya más de 5,5 GW construidos en centros de datos a través de filiales como Turner Construction Company, Dornan Group y Leighton Asia.

La alianza con GIP también reforzará ACS Digital & Energy, la división inversora del grupo orientada al desarrollo de centros de datos y sus soluciones energéticas asociadas. Para GIP, el acuerdo supone una vía para ampliar su presencia en un sector en plena efervescencia. Ambas compañías destacan que la nueva plataforma aunará la capacidad tecnológica e industrial de ACS con el músculo inversor de GIP para ofrecer soluciones “integrales a hiperescalares”, empresas de IA y corporaciones que requieren centros de datos rápidos, escalables y sostenibles.

El modelo de la plataforma cubrirá todas las fases del ciclo de vida de un centro de datos. Desde la adquisición de suelo y la obtención de permisos, hasta el diseño, la construcción y la operación. Incluirá además soluciones energéticas integradas -conexión a la red, suministro de renovables y sistemas avanzados de refrigeración- y un diseño flexible para adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.

TAGS DE ESTA NOTICIA