España mira al mar como el motor económico que representa, no solo para el turismo, sino también para la industria. Así, el Gobierno ha puesto ya cifras a su ambicioso plan logístico y marítimo. El ejecutivo destinará más de 7.000 millones de euros para modernizar y transformar los puertos del país entre 2025 y 2029.
Pero la falta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) supone, una vez más, un escollo. Ante la ausencia de un marco financiero para la presente legislatura, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, matizó durante el anuncio del nuevo proyecto que estás inversiones se financiarán “con los propios recursos del sistema portuario“. La cartera no ha especificado todavía cómo se tramitará la asignación del dinero ni su procedencia exacta. Sin embargo, las cuentas anuales de Puertos del Estado no reflejan la cantidad prometida. Los fondos propios del pasado ejercicio ascienden a 377 millones de euros, una cuantía muy inferior del total proyectado para la reforma portuaria.
La hoja de ruta tiene un claro propósito. “Nuestro país es una plataforma logística entre continentes”, recordó el ministro Óscar Puente en Las Palmas de Gran Canaria. El Ejecutivo quiere consolidar un modelo portuario capaz de anticiparse a las nuevas demandas del comercio internacional, en un espacio en el que los competidores no dejan de aparecer. Como el megapuerto marroquí de Tanger Med, que ya rivaliza con el de Algeciras.

En años
La obra, que se adhiere al marco estratégico ‘Horizonte 2030’, no se producirá de manera abrupta. El Ministerio ya anticipa que las “grandes actuaciones” estarán repartidas a lo largo de los próximos años. Según adelantó el ministro Óscar Puente, 2025 se cerrará con unos 1.222 millones de euros ejecutados. Para 2026, la cifra se aumentará hasta los 1.617 millones. Y en 2027, alcanzará los 1.699 millones. Posteriormente, se prevé una moderación a 1.315 millones en 2028 y 1.218 millones en 2029.
Entre las intervenciones destaca la nueva terminal norte del Puerto de Valencia, que contará con una inversión superior a los 600 millones de euros. Y los desarrollos en el área sur del Puerto de Barcelona, que Puente calificó como “uno de los proyectos portuarios más ambiciosos de Europa”. A ello se suma la nueva Estación Marítima del Puerto de Algeciras, junto con la electrificación de muelles y la mejora de los accesos ferroviarios. Un paquete que superará los 300 millones de euros.
Cataluña lidera el mapa inversor
En cuanto al destino de los fondos, dos tercios -unos 4.500 millones de euros- se asignarán a la ampliación y modernización de infraestructuras portuarias. Más del 60% del total previsto. Otros 1.000 millones se dedicarán a programas de sostenibilidad ambiental, mientras que más de 950 millones reforzarán la red de accesos viarios y ferroviarios. El plan también contempla 335 millones para desarrollo de conexiones puerto-ciudad, con el fin de mejorar la integración urbana. Además, 156 millones se asignarán para reforzar la seguridad en las instalaciones y más de 80 para impulsar su digitalización.
Por territorios, Cataluña lidera el mapa inversor hasta 2029, con más de 1.500 millones de euros comprometidos. A continuación se sitúa Andalucía, que rondará los 1.300 millones, seguida de la Comunidad Valenciana, con cerca de 1.250 millones. Galicia contará con más de 705 millones. Al mismo tiempo que Canarias dispondrá de algo más de 607 millones.
Los puertos en números
Los puertos españoles constituyen uno de los grandes impulsos económicos del país. Según datos de Puertos del Estado, cerca del 80% de las importaciones y alrededor del 60% de las exportaciones españolas se realizan por vía marítima. Lo que sitúa a las instalaciones portuarias como la principal arteria del comercio exterior nacional.

La dimensión económica del sistema es igual de contundente. Los puertos generan más de 250.000 empleos directos e indirectos y aportan cerca de 25.000 millones de euros al año en actividad económica. El equivalente a algo más del 2% del PIB nacional, de acuerdo con cifras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
La red española está formada por 46 puertos de interés general, coordinados por 28 autoridades portuarias a lo largo de los más de 8.000 kilómetros de costa del país. Con enclaves estratégicos como Algeciras, Valencia y Barcelona, situados entre los mayores puertos de contenedores de Europa. El sistema portuario español movió más de 545 millones de toneladas y cerca de 18 millones de TEUs -la unidad estándar que equivale a un contenedor de veinte pies- el pasado año, consolidando su papel como hub esencial del comercio internacional.
Un debate abierto sobre la gobernanza
El plan de inversión llega también en un momento en el que el modelo de gestión portuaria está bajo revisión. Aunque Puente defiende que el sistema actual está “equilibrado” entre los intereses del Estado y los autonómicos, reconoció que el Ejecutivo abrirá un proceso de reflexión para “repensar todo con diálogo”. El ministro admitió que, si bien no ha encontrado “grandes fricciones“, existen criterios que “a veces tienen mucho peso local” y que desde la Administración central pueden percibirse de forma distinta.
El debate no es menor. Las autonomías tienen un papel clave en el nombramiento de los presidentes portuarios, un aspecto que el Gobierno no descarta estudiar dentro de una reforma más amplia. “Quizá haya que ir a un modelo más compartido“, deslizó Puente, aunque insistió en que cualquier cambio debe evitar confrontaciones y garantizar una visión estratégica unificada para que los puertos sigan siendo “palancas de competitividad” a escala global.


