Desigualdad

España y Omán refuerzan lazos económicos en un encuentro masculino

En el Encuentro Empresarial España-Omán solo participó Amparo López Senovilla, la secretaria de Estado de Comercio

Encuentro Empresarial España-Omán, 04 de Noviembre 2025
Cámara de Comercio de España

El Encuentro Empresarial España-Omán, celebrado este 4 de noviembre en Madrid, reunió a ministros y empresarios de ambos países con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales y abrir nuevas oportunidades de inversión. Sin embargo, entre los cincuenta representantes empresariales y los altos cargos presentes, solo una mujer ocupó un puesto relevante: Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio.

En un escenario repleto de trajes oscuros, la única voz femenina del foro se alzó para subrayar la “solidez y dinamismo de la economía española” y la capacidad de las empresas nacionales “para convertirse en socios estratégicos en los principales proyectos de desarrollo internacional”. López Senovilla destacó también que “España es hoy un referente en infraestructuras, energías renovables, digitalización e innovación”, y reclamó que las compañías nacionales sigan siendo protagonistas “en la construcción de una relación económica sólida, moderna y mutuamente beneficiosa entre ambos países”.

El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio de España, la Secretaría de Estado de Comercio (a través de ICEX España Exportación e Inversiones) y la CEOE, coincidió con la visita oficial del sultán Haitham bin Tarik a España. A pesar de la relevancia institucional del acto y del impacto económico que se espera de este acercamiento, la ausencia de mujeres fue llamativa. El evento sirvió, una vez más, como reflejo de un panorama económico y diplomático todavía dominado por hombres.

Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio.
Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

Un foro con mucho poder y poca diversidad

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, presidió el encuentro junto a su homólogo omaní, Qais bin Mohammed Al-Yousef, ministro de Comercio, Industria y Promoción de Inversión de Omán. Ambos insistieron en la convergencia de objetivos entre los dos gobiernos. Hereu afirmó que los países “tienen una oportunidad histórica de reforzar su asociación económica”, recordando que comparten prioridades como “diversificar la economía, apostar por la energía limpia, impulsar la industria tecnológica y promover un turismo sostenible y de calidad”.

Por su parte, Al-Yousef destacó el crecimiento de la presencia empresarial española en Omán, que “ha crecido hasta en un 14% en los últimos años con una inversión que supera los 200 millones de euros”. El ministro omaní también alentó a las pequeñas y medianas empresas españolas a aprovechar los incentivos de su país, asegurando que “el apoyo financiero por parte de las autoridades de inversión omaníes está disponible para las empresas, sean nacionales o extranjeras, con un fondo de 4,5 millones para pymes y startups”.

El foro contó también con la intervención del ministro omaní de Energía y Minerales, Salim Nasser Al Aufi, y de los principales representantes del sector empresarial español: el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y el vicepresidente de CEOE, Julián Núñez. Bonet elogió al Sultanato, al que calificó como “un referente de estabilidad política y económica”, y subrayó su papel estratégico en el Golfo. Núñez, en la misma línea, resaltó la complementariedad de las economías española y omaní, señalando que ofrecen “un escenario propicio para la puesta en marcha de proyectos conjuntos, alianzas empresariales y transferencia de conocimiento”.

El único nombre femenino entre tantos “señores”

En un foro que presumía de representar la modernidad económica y la cooperación global, la imagen fue la de un encuentro casi exclusivamente masculino. La presencia de Amparo López Senovilla no solo fue simbólica, sino solitaria.

Un evento que celebraba la innovación, la sostenibilidad y el futuro económico, pero que seguía anclado en estructuras de representación desiguales. Mientras se hablaba de modernización e inclusión empresarial, las mujeres quedaban relegadas a la excepción.

Durante el encuentro se firmó un Memorando de Entendimiento entre las Cámaras de Comercio de España y Omán, con el objetivo de “promover unas relaciones económicas y comerciales más sólidas entre ambos países”. Este documento formaliza el compromiso de ambas instituciones para impulsar oportunidades de negocio, intercambio técnico y formación. Sin embargo, en un contexto donde las mujeres siguen sin ocupar espacio en la toma de decisiones económicas internacionales, este tipo de acuerdos dejan en evidencia la brecha de representación.

Omán se perfila como un destino estratégico para la inversión española en sectores como las energías renovables, la petroquímica avanzada, la logística portuaria, la tecnología digital o el turismo sostenible. Pero, mientras la cooperación empresarial avanza, la igualdad sigue esperando su turno.

TAGS DE ESTA NOTICIA