Beatriz Corredor contra el mundo: la ‘redención’ de la presidenta de Red Eléctrica

La presidenta de Redeia mantiene, al menos por ahora, su continuidad al frente del operador del sistema tras la crisis del cero eléctrico, que la enfrentó tanto al Gobierno como a las eléctricas

Ella fue una de las primeras señaladas a las pocas horas de que un inédito cero eléctrico dejara a oscuras toda la península ibérica el pasado 28 de abril. Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica (REE), Redeia, ha protagonizado estos meses una historia en la que se mezclan titubeos iniciales, conmoción, estupor, reproches, acusaciones en el Congreso y hasta tres informes técnicos cruzados en menos de una semana. Ahora que se cumplen tres meses del insólito apagón que vivió el país toca echar la vista atrás para comprobar cómo esta exministra socialista, al frente del operador del sistema eléctrico nacional desde 2020, ha podido superar esta crisis… por ahora.

Prueba de ello es la Junta General de Accionistas que Redeia celebró a finales del mes pasado. Un accionista logró introducir en el orden del día un punto con el cese de Corredor al frente de la compañía. Sin embargo, fue rechazado con el 98% de los votos. Eso sí, en la junta del año pasado el 99,3% de los accionistas aprobaron la gestión del consejo de administración en el ejercicio anterior. En la última sesión, la del 30 de junio, la gestión fue respaldada por el 95% de los votos, cuatro puntos porcentuales menos.

El apagón que sufrió España el 28 de abril
Enrique Bermúdez / EFE

Hemeroteca

Pasa media hora del mediodía en un soleado lunes de abril, el último del mes. Muchos españoles comprueban que se acaba de ir la luz en su vivienda o en su oficina. Habrá sido un fallo puntual en el suministro, será cosa del bloque o del vecindario. Pasan los minutos y con las alertas de medios de comunicación y de chats crece la preocupación: el apagón es en toda la península. Apenas veinte minutos después del incidente, REE informa del cero por redes sociales: “Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo”.

No sería hasta las 14:30 horas cuando comparece por primera vez ante los medios el director de servicios de Operaciones de REE, Eduardo Prieto, para reconocer que se trata de un “apagón histórico” y que se tardaría entre seis y diez horas en energizar de nuevo toda la red. En ese mismo momento el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está yendo acompañado de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, a las instalaciones de REE para saber qué ha pasado. Las explicaciones, eso sí, tardarían en llegar, pero a Corredor ya le perseguían unas declaraciones que había pronunciado en 2021 y que Red Eléctrica volvió a reivindicar a principios de aquel mes. ¿El riesgo de un gran apagón es real? “En España, no, desde luego”.

Primeras críticas

Aquellas declaraciones acabarían moduladas horas después del apagón. “El riesgo cero no existe”, reconocía la presidenta de Red Eléctrica en una entrevista en la televisión pública en la mañana del miércoles 30 de abril, horas después del apagón. “Tenemos el mejor sistema del mundo”, insistió, al tiempo que deslizó que las renovables “no fueron el problema” y que se tendría que saber qué “puesto de generación falló”. El mismo día El País publicaba una entrevista con la misma idea, “el riesgo cero no existe”, y Corredor pedía mirar fuera: “Que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares”.

Para entonces Corredor, que fue ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya había recibido una afilada crítica del líder de la oposición. Alberto Núñez Feijóo denunció que el Gobierno se había visto “sobrepasado” por la gestión del apagón y que Red Eléctrica “no aseguró la energía para todos los españoles”. Lo hizo en sede parlamentaria: “Este país solo necesita una exministra socialista en un puesto de responsabilidad para quedarnos sin luz”.

Choques con el sector

Las primeras críticas sobre Corredor llegaron en realidad menos de 24 horas después del gran apagón. En una reunión con el Gobierno y las eléctricas, Red Eléctrica Española insistía en que eran las grandes empresas las que deberían aportar datos para poder cursar la investigación sobre lo que había sucedido. Los desencuentros fueron a más con el paso de las semanas, y llegaron a su cénit en mayo, cuando el organismo que aglutina a Endesa, Iberdrola y a otras empresas, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), exigió más transparencia al operador de la red en un inusual comunicado.

A las eléctricas no les satisfizo ni el informe preliminar de Entso-E, el organismo que aglutina a los operadores de redes europeos, ni las declaraciones públicas que Corredor venía haciendo por entonces. A la Aelec, por ejemplo, le sorprendía que la investigación provisional europea omitiera las oscilaciones de tensión en toda la red ibérica y consideraban “imprescindible una mayor claridad, coherencia y transparencia” en las explicaciones de REE sobre el incidente de abril.

Varios frentes

Corredor no ha estado solo cuestionada por el sector eléctrico estos tres meses. En menos de una semana, el Gobierno, Red Eléctrica y las propias compañías del sector se cruzaron reproches en tres informes técnicos. El primero de ellos, el del Ejecutivo, llegó el 17 de junio. Solo dos días después del apagón la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, habló del “extraordinario” trabajo de REE y de Corredor. Pero el informe de junio que presentó Aagesen repartió culpas: las eléctricas pudieron evitar el cero, pero el apagón se produjo por una planificación “insuficiente” de tecnología de respaldo por REE.

Solo un día después de conocerse el informe de Transición Ecológica, Red Eléctrica presenta su propio análisis. En rueda de prensa, Corredor, acompañada de su directora de Operaciones, Concepción Sánchez, se muestra rotunda. El comportamiento del operador a su juicio ha sido “impecable” y “bajo principios de transparencia y eficiencia”. La planificación se hace diariamente comprobando “que todo es compatible con las leyes de la física”. Se revuelve de las culpas del Gobierno y arremete contra las eléctricas: “No han suministrado toda la información solicitada por el operador del sistema para estudiar las causas del apagón, a pesar de que están obligadas a ello”.

Las eléctricas estallan. Iberdrola sale al paso el mismo día hablando de una gestión “temeraria y negligente” por parte de Red Eléctrica. Días después, ya el 23 de junio, Aelec lanza su propio contrainforme, que sitúa el origen del apagón en “un fallo grave de control de tensión” y una “falta de programación” por parte de la compañía que preside Corredor.

Equipo cohesionado

Que Corredor haya sobrevivido a esta crisis se explica, en buena medida, con el calor de su equipo y con viejos conocidos. La persona que dio la cara con ella cuando se presentó el informe que tantas ampollas levantó entre las eléctricas fue Concepción Sánchez, su directora de Operación, máximo cargo técnico en la corporación. La ausencia de Concepción Sánchez el día del apagón llamó la atención: las comparecencias ante los medios las protagonizó su subalterno, Eduardo Prieto. Luego se supo que había estado fuera del país por motivos personales, razón por la que algunos medios aventuraron incluso que, con ella en Madrid, el cero eléctrico no se habría producido.

MADRID, 03/05/2025.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (de espaldas), preside la segunda reunión del Comité creado por el Gobierno para el análisis del apagón eléctrico del 28 de abril, este sábado en Madrid. EFE/Juan Carlos Hidalgo
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen (de espaldas), preside la segunda reunión del Comité de análisis del apagón.
EFE/Juan Carlos Hidalgo

Beatriz Corredor continuará al frente de Redeia. Revalidó el cargo en la tensa Junta General de Accionistas de la compañía, celebrada el 30 de junio. Llegaron a tildarla de “títere en manos del Gobierno”, algo que fue reprobado por tratarse de una descalificación personal. Se votó un punto sobre su cese que no se había incluido en el orden del día, y el 98% de los accionistas votó en contra. El principal accionista de Redeia, matriz de Red Eléctrica Española, es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). En otras palabras, el 20% de sus acciones son titularidad del Gobierno.

Viejos conocidos

Aunque Aagesen fue tajante y ecuánime en las conclusiones del Gobierno sobre el origen del apagón, la SEPI votó a favor de la continuidad de Corredor en Redeia. Después de todo, la relación de Beatriz Corredor con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viene de lejos y solo se ha visto truncada por el apagón. Coincidieron como concejales del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Madrid en 2007, donde Corredor estuvo unos meses antes de ser nombrada ministra de Vivienda para el segundo Gobierno de Zapatero.

Al frente de Red Eléctrica Beatriz Corredor ha salvado una importante bola de partido. Pero el encuentro no ha terminado: el operador se ha dejado desde el apagón casi un 10% del valor de sus acciones: entonces el precio de estas oscilaba los 19,28 euros. Sin embargo, las cifras siguen siendo mejores que las que la compañía registraba en el parqué a principios de 2025. Esa, a fin de cuentas, es la mejor manera de tener contentos a los accionistas.

TAGS DE ESTA NOTICIA