Del alivio al castigo: los mercados penalizan el acuerdo arancelario

El nuevo pacto comercial con EE.UU. desata el malestar en los mercados: aranceles del 15% y desventaja para las empresas europeas

Los inversores europeos han pasado del alivio al descontento en una sola jornada. Todas las bolsas europeas, incluida el Ibex 35, transitaron del verde al rojo a medida que avanzó el día y se fueron conociendo las condiciones pormenorizadas del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. En un primer momento, se percibió como “el pacto menos malo” ya que evitaba una escalada arancelaria. Pero la visión más optimista se ha tornado en malestar con unos aranceles del 15% que solo afectan al Viejo Continente y una serie de condiciones con las que los 27 han quedado en clara desventaja.

El impacto en las empresas que cotizan en el Ibex 35 varía según el sector y si cuentan con fabricación en Estados Unidos. Los aranceles al acero y al aluminio se mantienen en un 50%, lo que afecta directamente a las cotizadas Acerinox y Arcelormittal, aunque de manera muy distinta.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, sostiene un cartel durante un anuncio de aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca
Efe

En el caso de Acerinox, la empresa posee en Estados Unidos su filial más importante y principal activo industrial: North American Stainless (NAS), ubicada en Kentucky. NAS es una de las mayores plantas de acero inoxidable del país, con más de 1.500 empleados y una producción que incluye bobinas y chapas. Esta filial representa la mitad de las ventas totales del grupo, pero al tener su producción integrada en el país, los aranceles no le afectan negativamente. Incluso podría reforzar su posición frente a otros fabricantes europeos o asiáticos que sí están sujetos a estos gravámenes. Cerró con una subida superior al 1%.

La situación de Arcelormittal es diferente. Hasta 2020, la compañía tenía varias plantas en Estados Unidos, pero vendió parte de ese negocio a una empresa local. Desde entonces, Arcelormittal exporta productos desde Brasil y Europa al mercado norteamericano, lo que la hace más vulnerable a los aranceles, con un posible impacto negativo en sus márgenes y competitividad. En su caso, la subida ha sido de un tímido 0,3%.

Según el economista de iBroker, Antonio Castelo, “la noticia de los aranceles es una espada de doble filo hasta que se conozcan los detalles concretos. Hasta ahora, podemos hablar solo de aspectos generales, cómo afectan a sectores clave de exportación —automoción, metalurgia, bienes de equipo—. La clave para los analistas será desgranar la letra pequeña del acuerdo, y sería muy pretencioso emitir opiniones sobre algo que todavía parece muy general”.

Precio medio de un coche en España - Economía
Vista de varios vehículos en venta expuestos en un concesionario de coches de Madrid
EFE/ Javier Lizón

La banca ha recibido positivamente el acuerdo, con subidas de casi todas las entidades del Ibex 35. La certidumbre proporciona mayor estabilidad económica y da alas al sector. El gran temor para el sistema financiero es una posible recesión en EE.UU., que provocaría una caída en el consumo y comercio e impactaría en su actividad, incluyendo hipotecas, crédito y tipos de interés. Saber en qué va a consistir el acuerdo, aunque la Unión Europea salga peor parada, es suficiente para ofrecer certezas al inversor.

Energéticas españolas

El impacto para las energéticas españolas sería, en principio, negativo aunque cada compañía tiene unas circunstancias diversas. Ursula von der Leyen se ha comprometido con Trump a comprar 750.000 millones de dólares en energía estadounidense, cifra que triplica la actual y que deja en clara desventaja a las compañías europeas.

Repsol no produce gas natural licuado en Estados Unidos. Pero si Europa incrementa sus compras de gas y petróleo estadounidenses, restará cuota de mercado a España. Iberdrola no exporta energía desde Europa, sino que invierte directamente en Estados Unidos, por lo que podría salir reforzada por una mayor cooperación transatlántica. Endesa tendría un impacto ligero, ya que no exporta energía ni tiene negocios fuera de Europa. En el caso de Naturgy, aunque no tiene presencia en EE.UU., importa gas natural licuado, lo que puede fortalecer su rol como distribuidor, pero también presionar sus márgenes si los precios los fijan empresas estadounidenses.

Inditex

El sector textil español tampoco se vería especialmente afectado. Aún así el descontento generalizado ha arrastrado a la compañía a cerrar en negativo, con una caída del 0,6%. Estados Unidos es el segundo mercado más importante para Inditex, con aproximadamente el 18,6 % de sus ventas globales en 2024, tras una ligera caída desde el 19,8 % en 2023. Aunque la empresa que dirige Marta Ortega no produce en EE.UU., puede redirigir parte de su producción desde países exentos de aranceles, como Marruecos o Turquía (si consiguen escapar de los gravámenes), o incluso desde Asia. Gracias a una cadena de suministro flexible y rápida, Inditex puede adaptar su logística y evitar un impacto significativo en costes a corto plazo.

Pero si hay un sector que ha sufrido en la primera jornada de esta semana ha sido el de defensa. Indra ha caído un 2,5% igual que Rheinmetall en la bolsa Alemania que se ha desplomado más de un 3% o Thales en París. Todas las compañías europeas de defensa se han desplomado después de conocer esos compromisos de la Unión Europea, que incluyen aumentar la compra de equipamiento militar fabricado en Estados Unidos. Menos inversión para las empresas de defensa europeas que son las que más han crecido en los parqués en lo que llevamos de 2025. Los mercados dan su veredicto: Europa se rinde ante Trump.