PENSIONES AUTÓNOMOS

El dato que alerta de un gran problema entre los autónomos y su pensión de jubilación

Los recientes datos alertan que las pensiones de jubilación de la gran mayoría de autónomos no alcanza los 1.000 euros mensuales

pensión jubilación autónomos
Una autónoma revisa su pensión de jubilación
Getty

Los autónomos han recibido varias noticias importantes en las últimas semanas. Y la mayoría de ellas, agravan aún más la situación de desigualdad que sufren la mayoría de ellos. Los datos son demoledores, revelando los últimos que cerca de dos de cada tres autónomos recibe una pensión de jubilación que no alcanza los 1.000 euros al mes.

No es un problema de mala gestión personal, sino que viene de la propia estructura de cotizaciones y cuotas. Los datos indican que más del 80% del colectivo cotiza por la base mínima, condicionando así su protección social y económica en la jubilación.

Los demoledores datos sobre las pensiones de jubilación de los autónomos

Datos autónomos - Economía
Una mujer autónoma consulta información en su smartphone
Shutterstock

Las cifras oficiales son tan demoledoras como claras. La pensión de media de jubilación de los asalariados se sitúa este año en 1.667,56 euros de media, mientras que en los miembros del régimen de autónomos (RETA), es de apenas 1.010,90 euros.

El foco del problema reside en las bases de cotización, ya que 8 de cada 10 autónomos cotizan por la base mínima.

Una situación que complica aún más las cosas para aquellos que cotizan por la mínima base durante los 15 años requeridos. Estos sólo tienen derecho a la mitad de su base reguladora. Lo que significa que cobran una pensión de unos 407 euros mensuales en 14 pagas.

El 100% de la pensión es accesible en exclusiva para quienes han cotizado en el RETA al menos durante 38 años y 3 meses. Así, las edades legales de jubilación están entre los 65 años (si se alcanzan los años para cobrar el 100% antes de tiempo) y a partir de los 66 años y 8 meses (si no se ha alcanzado aún el periodo de tiempo mencionado).

Un desafío colectivo sin rumbo claro

Pensionistas - Economía
Una imagen simbólica de las pensiones
Shutterstock

Esta baja cotización de los autónomos, con serias repercusiones en su pensión de jubilación, no vienen por gusto o por querer acumular más dinero mientras se trabaja. La realidad económica es que se ha asumido una situación de precariedad.

Los ingresos de los autónomos y autónomas es un 66% inferior que la media de los asalariados: Unos 24.000 euros anuales de salario frente a los 14.826 euros de los cotizantes del RETA (según datos de la Seguridad Social en 2023).

Además, las horas trabajadas de estos se acercan a las 44 horas semanales (43,9) frente a las 36,5 horas de media de los asalariados. Es decir, unas 7,4 horas más de media.

Por último, las prestaciones que reciben los autónomos también se dan en condiciones de desigualdad. Como ejemplo, las bajas médicas: 11 de cada 1.000 autónomos cogen una baja médica, frente a 29 de cada 1.000 empleados con salario.

En definitiva, la situación de las pensiones de los autónomos ha llegado hasta este punto debido a un modelo cuyo sistema de cotización funciona en contra de la gran mayoría de ellos.

Desde el sector, se reclaman más medidas que fomenten la sostenibilidad económica de los trabajadores por cuenta propia. Muchos esperan que las próximas reformas se hagan en favor de su calidad de vida en el presente y a la hora de la jubilación.

TAGS DE ESTA NOTICIA