La subida de las cotizaciones de los autónomos, anunciada por el Gobierno, mantiene en guardia a todos los trabajadores por cuenta propia, puesto que los incrementos de las cuotas serán de entre 200 y 2.500 al año durante 2026, es decir, entre el 4% y el 35% en función de la facturación, lo cual afecta a los 3,4 millones de personas que trabajan en este régimen.
Las cotizaciones sociales actuales de los autónomos ascienden a 13.000 millones de euros y, con la subida planificada, la cifra alcanzará los 19.000 millones de euros.
En todo caso, el PSOE no va a tener sencillo convalidar en el Congreso esta subida, puesto que, con toda seguridad, PP, Vox y Junts la rechazarían, y no está tan siquiera claro que los socios de la coalición de Sumar dieran luz verde a la medida.
El presidente de la Asociación española de autónomos (ATA), Lorenzo Silva, mantiene reuniones con los grupos parlamentarios con el propósito de que rechacen la convalidación del decreto con las subidas anunciadas por el Gobierno. “Los partidos se tienen que retratar”, ha dicho en alguna ocasión en alusión a lo inaceptable que resulta la evolución de las cotizaciones proyectada por el Gobierno.

A fecha de marzo de 2025, España cuenta con 3.405.992 trabajadores autónomos, cifra que representa un crecimiento del 1,03% respecto al mismo mes del año anterior (34.598 autónomos más)
El perfil predominante del autónomo español es un hombre de entre 46 y 55 años, que desarrolla su actividad en el sector servicios, sin asalariados a su cargo, y que cotiza por una base cercana a la mínima.
Las mujeres, en subida
La distribución por género muestra que 2.146.626 autónomos son hombres (63,0%) y 1.259.365 son mujeres (37,0%). Sin embargo, el crecimiento femenino está siendo más dinámico: en el último año, las mujeres han aumentado un 1,5% frente al 0,7% de los hombres, sumando 18.744 nuevas autónomas frente a 15.855 autónomos masculinos.
En la última década, el número de autónomas ha crecido un 13,8% (151.757 nuevas trabajadoras), mientras que los hombres solo han aumentado un 5,1% (103.249 nuevos trabajadores). Este dinamismo del emprendimiento femenino ha sido el verdadero motor del crecimiento del trabajo autónomo en España.
Las comunidades con mayor peso de mujeres autónomas son Asturias (41,4%), Galicia (40,8%), País Vasco (38,9%) y Cantabria (38,7%). En el extremo opuesto, Castilla-La Mancha presenta el menor porcentaje con un 32,9%.
Las mujeres autónomas presentan un mayor nivel educativo que los hombres: el 37% de las autónomas tiene estudios universitarios, frente al 28% de los autónomos masculinos. Además, las mujeres se concentran más en el sector servicios (8 de cada 10 autónomas).
Contrarreforma del PP
Ante las subidas anunciadas por el Gobierno, el PP se ha apresurado a anunciar una contrarreforma que pasaría por una rebaja de impuestos y de cotizaciones sociales, por una reducción de los trámites administrativos y la aplicación del régimen de franquicia (que posibilitaría no pagar el IVA para aquéllos que facturen hasta 85.000 euros).
Los populares consideran que el gobierno del PSOE ha sido muy lesivo a nivel fiscal, puesto que prácticamente se han creado o bien se han incrementado un centenar de impuestos. Sin embargo, en esta escalada fiscal cobra particular importancia el apretón a los autónomos debido al tamaño de este colectivo.
A través de los distintos mecanismos de presión fiscal, el Gobierno ha logrado incrementar la recaudación en 140.000 millones respecto a 2018, lo que equivale a que cada español paga 3.500 euros más.