En detalle

España cambia las reglas y presenta las nuevas bajas por maternidad y paternidad

Las nuevas bajas por maternidad y paternidad se enmarcan dentro de una estrategia más amplia para intentar frenar el declive demográfico

Permiso parental retribuido de 8 semanas - Economía
Una madre disfruta de tiempo libre con su hijo
Shutterstock

La conciliación familiar da un paso adelante en España. El Gobierno ha anunciado una serie de reformas que afectarán directamente a las nuevas bajas por maternidad y paternidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de los progenitores y favorecer la crianza en un país donde la natalidad sigue desplomándose. Las nuevas medidas han sido aprobadas este martes en el Consejo de Ministros y suponen un avance clave en derechos laborales para las familias españolas.

Los cambios incluyen la ampliación del permiso por nacimiento, mejoras en la retribución parcial de los permisos parentales y nuevas condiciones específicas para familias monoparentales. Todo ello en un contexto social marcado por una de las tasas de fecundidad más bajas de Europa.

¿Por qué se modifican las bajas por maternidad y paternidad?

La implementación de estas nuevas bajas por maternidad y paternidad responde tanto a una exigencia de la Unión Europea como a una necesidad urgente dentro del propio país. En 2024 se registraron solo 318.000 nacimientos en España. Eso supone una caída del 0,79 % respecto al año anterior y la cifra más baja desde que hay registros (1941). Con una tasa de natalidad del 6,5 % y un índice de fecundidad de 1,12 hijos por mujer, el relevo generacional no está garantizado.

Para revertir esta tendencia, el Ejecutivo ha optado por reforzar los derechos de las madres y padres, facilitando una mejor conciliación y haciendo más atractivo y viable el proyecto de formar una familia en España. Las nuevas bajas por maternidad y paternidad son un paso importante en esa dirección.

Más tiempo para criar: así quedan las nuevas bajas por maternidad y paternidad

España cambia las reglas y presenta las nuevas bajas por maternidad y paternidad
Dos padres miran con felicidad y devoción a su hijo recién nacido.
Licencia Unsplash

Con la reforma aprobada, las nuevas bajas por maternidad y paternidad incluyen un incremento de las semanas de permiso por nacimiento, adopción o acogida. Hasta ahora, cada progenitor disponía de 16 semanas. A partir del 30 de julio, se ampliará a 17 semanas por persona.

Se mantienen las seis primeras semanas obligatorias para la madre tras el parto, que deberán disfrutarse de forma ininterrumpida y a jornada completa. Las 11 semanas restantes podrán utilizarse de manera flexible dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento, acogida o adopción del menor.

En el caso de las familias monoparentales, las nuevas bajas por maternidad y paternidad ofrecen una ampliación significativa. Se pasa de 26 a 32 semanas de permiso, de las cuales cuatro podrán disfrutarse hasta que el hijo o hija cumpla 8 años.

Retribuciones parciales para el cuidado del menor

Otra de las grandes novedades dentro del paquete de las nuevas bajas por maternidad y paternidad es la incorporación de dos semanas retribuidas al 100 % dentro del permiso parental por cuidado de menores de hasta 8 años. Hasta ahora, este permiso existía. Pero era completamente no remunerado, lo que dificultaba su aplicación en la práctica.

A estas dos semanas retribuidas se suman las ocho semanas no retribuidas que siguen vigentes desde agosto de 2024. Así, los trabajadores dispondrán en total de 19 semanas retribuidas: 17 por nacimiento o adopción y dos adicionales por cuidado del menor. A partir del 2 de agosto, esta retribución parcial entrará en vigor.

España cambia las reglas y presenta las nuevas bajas por maternidad y paternidad
Unos padres disfrutan con su hijo en casa.
Shutterstock

Además, las familias podrán añadir hasta seis semanas más de permiso parental no retribuido. Así como la posibilidad de acumular el permiso por lactancia reconocido por el Real Decreto-ley 2/2024. Las nuevas bajas por maternidad y paternidad suponen así un sistema más completo y progresivo.

Un modelo flexible y más justo

Con estas reformas, España se adapta a las exigencias comunitarias. Pero también responde a una demanda social creciente. Las nuevas bajas por maternidad y paternidad ofrecen un modelo más flexible, que permite a los progenitores distribuir el tiempo de crianza de acuerdo a sus necesidades reales y no al corsé de un calendario rígido.

El sistema reconoce además las desigualdades estructurales que afectan a las familias monoparentales, otorgándoles más semanas de permiso y un margen más amplio para compatibilizar trabajo y crianza.

Este avance también tiene un componente simbólico: visibilizar que cuidar es un derecho, no solo un deber. Y que la corresponsabilidad entre padres y madres debe contar con respaldo institucional si se quiere generar una sociedad más justa y equilibrada.

TAGS DE ESTA NOTICIA