La AIReF afea el retraso con los Presupuestos y alerta de un desfase de 11.000 millones

Cristina Herrero advierte de la necesidad de cumplir los plazos en la tramitación presupuestaria, al tiempo que avisa del riesgo de sobrepasar el límite legal si se aplica la regla de gasto nacional vigente

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF
AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha instado este miércoles al Ministerio de Hacienda a activar “a la mayor brevedad posible” los trámites para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026. “No se han iniciado los procesos para la elaboración de los Presupuestos”, advirtió la presidenta del organismo, Cristina Herrero, durante la presentación del informe sobre ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto de 2025

El pistoletazo de salida al desarrollo presupuestario comienza con la publicación de la correspondiente orden ministerial. Tampoco se ha aprobado el límite de gasto no financiero -el conocido techo de gasto-, ni se han propuesto los objetivos de estabilidad que deben debatirse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

La AIReF ha recordado que, además de cumplir con los tiempos institucionales, el Ejecutivo debe presentar un Plan Económico-Financiero conforme a la Ley de Estabilidad Presupuestaria, como ya se ha exigido a las comunidades autónomas que incumplieron la regla de gasto en 2024. “Recomendamos que se presente este plan en el ámbito estatal también”, señaló Herrero, remarcando la necesidad de coherencia y responsabilidad fiscal en todos los niveles de la administración.

Desfase de casi 11.000 millones

Junto al aviso por los Presupuestos, el organismo ha advertido de un desfase de gasto de casi 11.000 millones si se aplica la regla de gasto nacional vigente. Según sus estimaciones, este sería el ajuste necesario en 2025 para que la Administración Central y las comunidades autónomas respetaran los límites nacionales. La paradoja es que este esfuerzo no sería necesario para cumplir con la nueva regla fiscal europea, lo que deja al descubierto un desajuste entre ambos marcos regulatorios.

“La aplicación de la regla nacional exige un ajuste muy importante que, si se lleva a cabo, supondría un sobrecumplimiento del marco europeo”, advirtió Herrero. El nuevo marco comunitario permite un crecimiento del gasto más elevado, mientras que el nacional impone un techo más bajo, derivado del crecimiento potencial estimado para la economía. Para 2025, el Gobierno se había comprometido a un incremento del gasto neto del 3,7%, pero la AIReF prevé que se situará en el 4,6%, lo que implicaría una desviación anual de tres décimas del PIB.

En conjunto, ese mayor gasto implicaría un déficit público del 2,7% del PIB, una décima menos de lo previsto anteriormente, gracias al buen comportamiento de los ingresos. Sin embargo, si se respetara estrictamente la regla europea, el déficit bajaría al 2,4%, y si además se cumpliera la regla nacional, podría reducirse incluso hasta el 2%.

Defensa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Congreso para informar sobre el nuevo escenario geopolítico de la Unión Europea.
Efe

El organismo también ha señalado importantes limitaciones para evaluar la evolución del gasto computable, especialmente en áreas sensibles como el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. Según la AIReF, a día de hoy no se dispone de información suficiente para valorar el impacto presupuestario de este programa, ni a corto ni a medio plazo. Esta falta de transparencia impide conocer con precisión cómo se contabiliza el gasto en defensa dentro de los límites fiscales nacionales y europeos, y dificulta la comparación entre previsiones y ejecución.

La AIReF ha insistido en que es necesario publicar cuanto antes los detalles del plan para evaluar su efecto real sobre el déficit y la deuda. En su opinión, en ausencia de datos oficiales sobre el ritmo de implementación, los contratos asociados o la senda plurianual de financiación, resulta imposible incorporar adecuadamente este componente en las proyecciones fiscales. En un contexto de ajuste y control del gasto, estas partidas pueden adquirir un peso relevante en el cálculo del cumplimiento de las reglas fiscales, tanto nacionales como comunitarias.

Pensiones

En cuanto al sistema de pensiones, Herrero confirmó que la AIReF sigue a la espera del informe de la Abogacía del Estado sobre la modificación del Real Decreto que regula su labor de evaluación. Tras la petición de Bruselas, el Gobierno ha ordenado la elaboración de un informe adicional que excluya las transferencias del Estado como ingresos del sistema. “No tenemos ninguna novedad todavía”, dijo Herrero, quien anticipó que el resultado será similar al ya emitido en 2023 y 2024: “El diagnóstico será el mismo en 2026”, informa Europa Press.

Un día después de que Francia anunciara fuertes recortes, la presidenta de la AIReF descartó que España se encuentre en una situación similar. “Francia tiene un déficit claramente muy diferente respecto a nosotros. En este momento tiene un déficit muy alto y una deuda que se ha situado incluso por encima de la nuestra”, explicó.

Eso sí, advirtió que a partir de 2028, si no se adoptan nuevas medidas, España volverá a una senda ascendente de déficit y deuda debido al envejecimiento de la población y al incremento estructural del gasto.

TAGS DE ESTA NOTICIA