Consejo de Política Fiscal y Financiera

Montero se centra en los Presupuestos y relega la financiación autonómica

El Gobierno acelera la tramitación de las cuentas públicas de 2026 y aplaza el debate con las comunidades para reformar su sistema de financiación. Las comunidades del PP ven una oportunidad perdida

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda.

El Gobierno pone la directa en la tramitación de los Presupuestos de 2026 a pesar de que su aprobación es prácticamente imposible. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, se reúne hoy con sus homólogos de las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El orden del día está centrado en la estrategia presupuestaria e incluye un último punto relativo al sistema de financiación autonómica.

En concreto, se refiere al “Estado de situación de la Reforma del Sistema de Financiación Autonómica“. Y así se quedará, en la mera información de en qué está trabajando el Gobierno. Por si había alguna duda, cuando las comunidades vienen reclamando históricamente abordar su reforma, Montero puntualizó el pasado viernes que el encuentro no incluirá el debate del modelo. El asunto se relegará a posteriores reuniones en este órgano.

Para las comunidades autónomas de la oposición supone una oportunidad perdida para abordar una reforma pendiente desde 2009 y que condiciona la prestación de los servicios públicos esenciales. Aunque conscientes de que el Consejo del lunes tiene un carácter estrictamente procedimental en la elaboración de los Presupuestos, los gobiernos autonómicos esperaban que el punto informativo pudiera permitir cierto avance o clarificación sobre el proceso en curso.

La hoja de ruta de Gobierno

María Jesús Montero en la rueda de prensa en la que presentó la aprobación de la quita de la deuda por el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
La Moncloa.

Tal y como recordó la propia Montero, la celebración del Consejo, donde se someterá a votación los objetivos de déficit, es un trámite ineludible para avanzar en la tramitación de los Presupuestos. Inmediatamente después, la ministra llevará al Consejo de Ministros el techo de gasto para 2026 y la senda de estabilidad presupuestaria 2026-2028.

De esta forma, se da el pistoletazo de salida a la tramitación parlamentaria por la vía de urgencia de las cuentas públicas. La intención del Ejecutivo es que pueda debatirse incluso en pleno durante el mes de noviembre. La presentación del techo de gasto al Congreso tiene un carácter meramente informativo, mientras que la senda de estabilidad sí requiere su aprobación en la Cámara Baja.

Según recordó la semana pasada la ministra, la senda de estabilidad “es el primer paso” para la elaboración de los Presupuestos por cuanto “permite saber la capacidad económica con que van a contar las diferentes administraciones”. Con todo, tras el portazo de Junts -que ya ha adelantado que prevé tumbar la senda de déficit- , el Ejecutivo asume que atravesará un vía crucis ante sus señorías antes de poder remitir el proyecto de ley de Presupuestos de 2026.

Malestar autonómico

Con el foco en las cuentas públicas en una estrategia de marcar agenda política, el debate de la financiación autonómica queda relegado “a posteriores reuniones”. Para Montero -como señaló la semana pasada- el primer paso en el principal partido de la oposición debería ser aunar una posición común: “No creo que le sirva a la sociedad que, dependiendo de cuándo habla el Partido Popular, en qué territorio, escuchemos posiciones distintas”, afirmó.

Las comunidades del PP consultadas por este medio -Galicia, Valencia y Murcia- sí han trasladado la necesidad de avanzar en la financiación autonómica. “Lamentamos que no se aproveche el encuentro para abordar la reforma del sistema autonómico de financiación, tal y como confirmó la ministra. Las comunidades autónomas necesitamos más recursos para hacer frente a los gastos de los servicios que necesitan los ciudadanos. Pero parece que esa reforma, tan necesaria para hacer frente a cuestiones como la dependencia, el envejecimiento de la población o la dispersión geográfica, no es una prioridad para el Gobierno central”, puntualizan a Artículo14 desde la Xunta de Galicia.

Reunión del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, con sus presidentes autonómicos en Murcia en septiembre de 2025.
Diego Puerta

Debate estructural

El Ejecutivo gallego recuerda que el CPFF debería haberse convocado con anterioridad, porque la senda de estabilidad condiciona la elaboración de las cuentas autonómicas. En su caso, inicia también hoy su debate parlamentario.

Por su parte, Valencia se mantiene en su posición de reclamar la reforma inmediata del sistema, con una negociación multilateral que garantice equidad y suficiencia y elimine las diferencias actuales en financiación por habitante. Esta región volverá a solicitar un fondo transitorio de nivelación para igualar la financiación por habitante de las comunidades infrafinanciadas a la media de las comunidades de régimen común, mientras no se aborde la reforma definitiva del modelo.

Transferencias inmediatas

En relación con el último punto del orden del día, las comunidades están pendientes de si Hacienda detallará su propuesta para sustituir las entregas a cuenta por la entrega inmediata de los grandes impuestos.

Lo avanzó el pasado 24 de octubre el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y permitiría acelerar la liquidación para que esté lo más ajustada a los ingresos reales. En el modelo actual, la liquidación lleva dos años de desfase. Según Gascón, este modelo “evidentemente” es muy criticado por todas las comunidades autónomas.

‘Cortina de humo’

Las primeras impresiones de las comunidades de la oposición consultadas son críticas. Para Galicia, constituye una “cortina de humo” para no abordar lo realmente importante, la reforma del sistema de financiación. En su análisis, no había un problema con las entregas a cuenta, “el problema está en los retrasos del Gobierno a la hora de actualizarlas, y esos retrasos los ha generado el Gobierno central”.

Murcia, por su parte, advierte de que la medida sería “difícil de poner en práctica” porque requeriría modificar diversas leyes, incluida la LOFCA. A la complejidad legislativa, añade que el adelanto sería parcial, limitado al IVA, IRPF e impuestos especiales, pero no incorporaría el fondo de suficiencia, el fondo de garantía ni los fondos de competitividad y cooperación.

El encuentro de hoy permitirá al Gobierno avanzar en su calendario presupuestario. Con el foco puesto en los números de 2026, la reforma del sistema del sistema de financiación autonómica vuelve a quedar fuera de agenda y a la espera de una fecha para empezar su negociación.