La decisión de opositar es cada vez más frecuente en España. Según el estudio El peso del opositor en España 2024, elaborado por la academia Opositatest, 1 de cada 4 españoles ha preparado o está preparando unas oposiciones. En concreto, 2.414.561 personas han opositado en el último año y 3.273.588 lo hicieron hace más tiempo, lo que suma un total de 5.688.149 opositores.
El informe refleja, además, que el malestar laboral es uno de los factores de mayor peso: entre las ediciones de 2023 y 2024, un 89 % de los opositores declara sentirse actualmente estresado en su situación profesional. El estudio también pone el foco en el perfil femenino del opositor: más de 6,3 millones de mujeres han opositado, están opositando o tienen intención de hacerlo, lo que representa un 53 % de las españolas entre 18 y 55 años.
Además, siete de cada diez mujeres encuestadas afirman tener ingresos en el hogar inferiores a 2.100 euros y valoran su situación económica personal entre “regular” y “muy mala”. Más de la mitad declara no haber sido económicamente independiente cuando empezó a opositar y 4 de cada 10 trabajaban en el sector privado.
Rocío Ribelles, preparadora de oposiciones en la academia Supera, nos cuenta su experiencia acompañando a opositores en este proceso exigente y cada vez más habitual.
Experiencia como preparadora
¿Cómo llegaste a convertirte en preparadora de oposiciones?
Mi camino como preparadora de oposiciones surgió de mi pasión por la enseñanza y por ayudar a otras personas a alcanzar sus metas. Siempre he estado vinculada al ámbito educativo y formativo, y descubrí en la preparación de oposiciones un espacio donde podía aportar valor: organizando contenidos de manera clara, diseñando materiales útiles y acompañando al alumnado con estrategias eficaces de estudio.
¿Qué formación o experiencia previa consideras clave para ser buena preparadora?
Considero que más allá del dominio técnico del temario, lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de acompañar al opositor en su proceso personal, pero también saber adaptarte a las distintas formas de aprender de cada alumno. Además, es clave estar al día en técnicas de estudio, herramientas digitales y, sobre todo, tener empatía y compromiso. Porque no solo enseñamos un temario: acompañamos a personas en un proceso muy exigente y lleno de altibajos
Tradicionalmente, muchas figuras de autoridad académica y de profesorado han estado ocupadas por hombres, lo que ha provocado un sesgo de género para las mujeres que ocupan actualmente la misma profesión. En ese contexto, ¿cómo ha sido para ti abrirte paso como mujer preparadora?
Es cierto que durante mucho tiempo las figuras de autoridad en el ámbito académico y de la formación estuvieron mayoritariamente ocupadas por hombres, pero el mundo de las oposiciones está cambiando. Cada vez hay más mujeres no solo preparando e innovando en metodologías, sino siendo referentes. Un ejemplo claro de esto es el dato que actualmente vemos reflejado en nuestro alumnado, siendo un 62.56% de estas mujeres.
¿Sientes que se valora igual el conocimiento cuando lo transmite una mujer? (actitud del alumnado hacia ti como autoridad)
Creo que, afortunadamente, cada vez es más común que se valore el conocimiento por lo que es, más allá del género de quien lo transmite. En mi caso, la clave ha sido demostrar, a través de mi trabajo, que el conocimiento y la autoridad no dependen del género, sino de la preparación, el compromiso y la capacidad para conectar con los estudiantes.
El respeto mutuo y la confianza se ganan con trabajo, y lo que más valoro es que, con el tiempo, las actitudes del alumnado hacia mí como preparadora se basan más en mi profesionalismo que en cualquier otro factor.
¿Crees que el modelo laboral de una preparadora es sostenible para conciliar con la vida personal, especialmente cuando hay cuidados o carga mental?
La conciliación entre el trabajo y la vida personal siempre es un desafío, especialmente cuando el trabajo implica una carga emocional y mental significativa, como es el caso de la preparación de opositores. Aunque el modelo laboral de una preparadora puede ser flexible, con horarios que permiten cierta autonomía, también es cierto que la carga mental y emocional puede ser alta. Los opositores dependen de ti no solo para el temario, sino también para su motivación y bienestar durante el proceso.
Mujeres opositoras
¿Cuál dirías que es el perfil más común entre las mujeres que opositan?
El perfil más común entre las mujeres que opositan es el de alguien muy comprometido, organizado y con una gran capacidad para gestionar responsabilidades. Muchas muestran una gran resiliencia, ya que, a pesar de los obstáculos y los momentos de incertidumbre que surgen durante el proceso, siguen adelante con determinación. Este perfil tiene una gran ventaja: la capacidad de adaptarse, planificar y sacar lo mejor de las circunstancias.
¿Crees que hay una feminización de ciertas plazas?
Sí, en algunos ámbitos podemos observar una feminización de ciertas plazas, especialmente en sectores relacionados con la educación, la sanidad o los servicios sociales, que históricamente han estado más vinculados al cuidado y la atención. Es importante, entonces, no solo reconocer la feminización de estos sectores, sino también trabajar para lograr una distribución equitativa en todos los ámbitos profesionales, sin que el género sea un factor determinante para ocupar una plaza o para el valor que se le da al trabajo que se realiza.
¿Notas diferencias entre cómo opositan ellas frente a ellos? Por ejemplo, en la autoexigencia, la gestión emocional o las inseguridades.
Sí, en muchos casos noto diferencias en la forma en que opositan mujeres y hombres, especialmente en cuanto a la autoexigencia y la gestión emocional. Las mujeres tienden a ser más autoexigentes, lo que puede llevarlas a establecer expectativas muy altas sobre sí mismas. En cuanto a la gestión emocional, las mujeres opositoras suelen ser más conscientes de sus emociones y pueden tener una tendencia a sentirse más afectadas por las dificultades del proceso. Es importante destacar que estas diferencias no son absolutas ni universales; cada persona tiene su propio estilo y su propia manera de enfrentar el proceso de oposición.
Conciliación y oposición
¿Es habitual que las opositoras tengan que compatibilizar el estudio con hijos, trabajo o tareas domésticas?
Sí, es muy común que muchas opositoras tengan que compatibilizar su preparación con otras responsabilidades, como cuidar a los hijos, trabajar o gestionar las tareas domésticas. De hecho, una gran parte de las opositoras que acompañamos en Supera enfrentan este desafío a diario. Sin embargo, aunque es un reto significativo, también es algo que fortalece a las opositoras.
El apoyo emocional y la comprensión, tanto por parte de la preparadora como de los compañeros de estudio, es esencial para que las opositoras puedan encontrar un equilibrio. Es importante también enseñarles a ser flexibles con ellas mismas y a reconocer que la perfección no siempre es posible. El éxito en las oposiciones no se mide solo por el número de horas dedicadas, sino por la forma en que se aprovechan esas horas y se mantiene la motivación a lo largo del tiempo.
¿Existen barreras de género en el acceso o en la preparación de determinadas oposiciones?
Sí, aunque la igualdad de género ha avanzado significativamente en muchos aspectos, es cierto que en sectores como en las fuerzas armadas, la policía o la judicatura, la presencia femenina sigue siendo minoritaria, lo que puede generar una percepción de que estos puestos están más orientados a hombres.
Esto no solo es un desafío en términos de visibilidad, sino que también puede generar una percepción de que ciertos trabajos o vocaciones son “más para hombres”. Es fundamental que la preparación de oposiciones sea un espacio libre de sesgos de género, donde tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades y se valoren sus méritos de manera equitativa. Romper con los estereotipos de género y promover una verdadera igualdad de oportunidades en todos los ámbitos laborales es clave para lograr un sistema más justo y equilibrado.