brecha de empleo

Solo 1.000 nuevas mujeres afiliadas, frente a 75.600 hombres: ¿Tenemos que preocuparnos?

Junio no ha sido el mejor mes para el empleo femenino, aunque se mantiene el récord 10,3 millones de ocupadas. Si se repite la tendencia de otros años, la afiliación de las mujeres bajará en julio y agosto por el impacto del sector educativo

“Junio no ha sido el mejor mes para el empleo y la afiliación femenina”, reconocía el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, durante la presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes a junio. El mes pasado, la ocupación femenina volvió a batir récord al situarse en 10,239 millones de mujeres, lo que supone 1.091 más que en el mes anterior. Es decir, de los 76.720 nuevos afiliados registrados, apenas el 1,42% fueron mujeres. El tirón del empleo en junio correspondió a los hombres, con más de 75.600 cotizantes adicionales.

Es habitual que en el mes de junio la ocupación masculina se sitúe por encima de la femenina, especialmente porque este mes hay despidos masivos en el sector de la educación, altamente feminizado. Sin embargo, frente a lo ocurrido en los dos años anteriores, el aumento de la ocupación femenina es inusualmente bajo. En 2023, las afiliaciones femeninas sumaron 4.000 altas, que representaron el 7,02% del total. Y el pasado año, superaron las 8.000 altas, casi el 12% del total.

De esta forma, la participación de las mujeres en el conjunto del mercado laboral (21,86 millones) se situó en el 47,2%, la más baja de este año. A su vez, si sigue la tendencia de los últimos años, tanto julio como agosto serán malos para el empleo femenino. En 2024, en estos dos meses de verano, hubo un retroceso en la afiliación media de 161.000 mujeres. Un año antes, la caída fue más moderada y no llegó a 137.000 mujeres. ¿Tenemos que preocuparnos?

Fotografía ampliada

“Más allá del resultado de un mes concreto, lo importante es que veamos una fotografía más completa. No solo es que hoy nos encontremos en el máximo histórico –nunca ha habido tantas mujeres afiliadas a la Seguridad Social-, sino que este mes son 10,239 millones y en junio del año pasado eran 10,113 millones”, matizó Borja Suárez. En su opinión, la dinámica sigue siendo muy positiva, con un crecimiento del 2,1% anual. 

Coincide en esta apreciación, María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, quien subraya a Artículo14 que, en el primer semestre del año, el empleo femenino creció un 2,8%, mientras que en los hombres aumentó en un 2,3%. “Esta es una tendencia que hemos visto ya durante todo el periodo post-pandemia”, añadió. Desde 2019, la afiliación de las mujeres ha crecido alrededor de un 15%, frente al 10% de los hombres.

Impacto del empleo en educación

Profesora en clase infantil.
Una profesora en clase infantil.
Freepik.

Fernández recuerda que la estacionalidad en determinados empleos favorece que haya mayor o menor presencia de uno u otro sexo. Así, en educación -sector el que trabajan el 9,4% de las mujeres, frente al 4,2% de los hombres- se perdieron 55.000 afiliados en el último mes. Siguiendo la tónica de años anteriores, esta caída continuará también en los dos próximos meses. Por el contrario, las mujeres son las más beneficiadas de la vuelta al cole.

Según detalló Borja Suárez, la destrucción de empleo en el sector educativo se concentra en el ámbito de las academias y actividades extraescolares o similares relacionados con la actividad docente. “Analizando la afiliación en los centros públicos, concertados y privados y otros centros educativos, vemos que el ajuste se concentra en este último”, puntualizó.

Otros sectores

La caída de la afiliación femenina también responde a su menor presencia en las secciones de más valor añadido, que concentraron el 15% del crecimiento del empleo en el último semestre, como son las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un crecimiento próximo al 4%.

Más de 700.000 mujeres trabajan en restauración en España.
Una mujer trabajando en un establecimiento de hostelería.
Freepik

A su vez, en junio la afiliación media en la hostelería aumentó en 27.000 personas (casi 917.000 mujeres trabajan en este sector), en tanto que el comercio lo hizo en 31.000 afiliados (1,36 millones, incluyendo todo lo referido al comercio). Sin embargo, como advierte Begoña García-Gil, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la URJC, en estos dos sectores se suman muchos trabajadores de temporada, al igual que ocurre en logística, con una participación de masculina superior a la media.

Y así, a pesar de que su elevada presencia femenina, una de las razones que explican la baja contratación femenina cuando se analiza el conjunto es que las altas en estas actividades no han podido compensar la destrucción en educación.

Desempleo

Junto con la afiliación femenina, el otro dato que toma el pulso al mercado laboral es el desempleo. En junio, el número de mujeres en paro se redujo en más de 25.500, por encima de los hombres. Según destacó Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, el desempleo afecta a 1,46 millones de mujeres, el menor  de los últimos 17 años. Frente a junio de 2024, el número de desempleadas cayó en 85.320 mujeres (69.784 desempleados). Con todo, el paro sigue afectando más a las mujeres: ellas suponen casi el 61% del total.

Como advierte María Jesús Fernández, el futuro del mercado de trabajo estará ligado a la evolución económica. Un elemento clave será el comportamiento del turismo, principal motor de actividad nacional y también fuente de empleo femenino.

TAGS DE ESTA NOTICIA