Empleo femenino

El empleo femenino en máximos históricos: más de 10,3 millones de trabajadoras

Mayo arroja nueva cifras récord de mujeres trabajando, que suponen el 47,4% del total. A su vez, el paro femenino cae a su nivel más bajo desde 2008

Mujer trabajando en hostelería.
Freepik.

España vuelve a batir récords en empleo femenino. Por primera vez, más de 10,3 millones de mujeres están afiliadas a la Seguridad Social, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Concretamente, 10.328.015 mujeres cotizan actualmente, lo que supone el 47,4% del total de afiliados y marca un nuevo hito en la historia del mercado laboral español.

“El balance de nuestro Gobierno en términos de más y mejor empleo es muy satisfactorio y vamos a seguir trabajando para superarlo”, señaló la ministra Elma Saiz, que ha recordado que desde junio de 2018 el sistema ha ganado 2,8 millones de afiliados, de los que 1,5 millones son mujeres. El avance no es solo cuantitativo. Según indicó Saiz, la brecha salarial de género se ha reducido cinco puntos desde 2018. Con todo este dato requiere cautela, ya que la diferencia media de sueldos entre hombres y mujeres en España aún supera el 18%, según los últimos datos del INE.

Un mayo histórico

La afiliación a la Seguridad Social subió en mayo en 195.736 personas, hasta alcanzar una media de 21.784.375 ocupados, el mayor registro de la serie histórica. En términos desestacionalizados, la cifra asciende a 21.570.929 afiliados, tras sumar 20.790 respecto a abril. Además, por primera vez se superaron los 21,8 millones de afiliados diarios entre los días 19 y 29 de mayo.

El Régimen General, el más numeroso, ganó 181.373 afiliados en el mes, mientras que el Régimen de Autónomos sumó 12.395 y alcanzó un nuevo récord: 3.414.593 cotizantes por cuenta propia. Cerca del 61% de estos nuevos autónomos trabajan en sectores de alto valor añadido. Por sectores, la hostelería lideró la creación de empleo con 76.120 nuevos afiliados, seguida de las actividades administrativas y el comercio.

Contratos indefinidos

El mercado laboral no solo crece, también mejora en calidad. Casi 15,2 millones de personas tienen contrato indefinido, un 38,9% más que antes de la reforma laboral. La temporalidad se mantiene por debajo del 12% (11,9%), frente al 31,1% de 2018. Entre los menores de 30 años, ha caído del 54% al 19% en siete años. “Durante décadas, millones de trabajadores vivieron atrapados en la temporalidad y la precariedad. Hoy, gracias a la reforma laboral, la situación ha cambiado de raíz”, destacó Saiz.

El paro femenino, por debajo de 1,5 millones

Por primera vez en 17 años hemos bajado de los 2,5 millones de personas en desempleo. En el mes de mayo, 57.935 personas han encontrado un trabajo.Os muestro más datos sobre esta reducción histórica 👇

Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 2025-06-03T06:56:12.040Z

El número de mujeres desempleadas descendió en mayo en 29.066, situando el total en 1.486.421, la cifra más baja desde octubre de 2008. En conjunto, el paro registrado bajó en 57.835 personas en mayo, hasta un total de 2.454.883, por debajo de los 2,5 millones por primera vez desde julio de 2008. De esta forma, en términos interanuales, el paro femenino ha bajado en 84.463 mujeres (-5,4%). El desempleo juvenil también marca un mínimo histórico son 171.003 las personas menores de 25 años que están en paro, tras una caída de 6.426 personas en mayo.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha calificado este martes de “históricos” los datos de paro de mayo, que reflejan el menor número de desempleados en España desde julio de 2008. Díaz también ha hecho hincapié en el retroceso experimentado por el paro femenino, hasta su nivel más bajo desde 2008.

Durante mayo se firmaron 1.328.983 contratos, de los que 552.697 fueron indefinidos (41,6% del total). Esta proporción es ligeramente inferior a la de hace un año. Dentro de esta categoría, se formalizaron 223.568 contratos a tiempo completo, 124.107 a tiempo parcial y 205.022 como fijos-discontinuos.

Comunidades autónomas

La afiliación media subió en todas las comunidades, excepto en Canarias (-809). Los mayores incrementos se registraron en Baleares (+51.237), Cataluña (+37.065) y Andalucía (+21.586). En cuanto al paro, cayó en todas las regiones, lideradas por Andalucía (-13.239), Madrid (-7.923) y Cataluña (-6.198).

Con estas cifras, el Gobierno reiteró su objetivo de alcanzar los 23 millones de personas afiliadas al final de la legislatura. “Seguimos marcando máximos históricos cada mes, y tenemos la perspectiva de situarnos en 23 millones de afiliados al final de la legislatura en 2027”, ha afirmado la ministra Elma Saiz.