El último pleno en la Cámara Baja antes del paréntesis estival tendrá lugar este martes con un debate sobre la mesa: la modificación del nombre de Congreso de los Diputados en aras de de cumplir el lenguaje inclusivo. Dado que en la Constitución está recogida la expresión completa, PSOE y Sumar han propuesto que se suprima en el Reglamento el añadido “de los diputados” al nombre Congreso.
Los partidos a favor y en contra
Ambos partidos resolvieron así esta coyuntura lingüística, ya que Congreso de los Diputados y las Diputadas era un nombre demasiado largo. Este martes, si los partidos mantienen la votación del pasado jueves, la iniciativa parlamentaria prosperará. Únicamente PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN) votaron en contra de la modificación que el reglamento, que además incluye otras reformas, como las sanciones a los periodistas que no cumplan con las reglas “de convivencia” de la cámara.
Este medio ha contactado con diputadas de PP, PSOE y SUMAR para valorar el alcance efectivo de esta propuesta. “No va a servir absolutamente de nada”, asegura la Vicesecretaria de Movilización y Reto Digital y diputada, Noelia Núñez. “Primero, porque la denominación de la Cámara viene recogida en la Constitución Española, no la otorga el Reglamento. Y, como dijo nuestra portavoz en el Congreso (Ester Muñoz), no creemos que sea lo que necesitan los españoles en estos momentos, y mucho menos las españolas”.

La postura del PP, que defiende Núñez, se sustenta en que no cree que este tipo de medidas tengan una efectividad real para las mujeres, más allá de una cuestión de nomenclatura. “La prioridad de las españolas, en nuestra opinión, es tener, por ejemplo, la ley de conciliación que propusimos y que vetó el gobierno”, afirma. “Eso sí ayudaría a garantizar la compatibilidad de la carrera profesional con la maternidad, sin tener que elegir como en muchas ocasiones pasa”.
Apostar por el lenguaje inclusivo es una de las máximas del PSOE desde el Gobierno de Pedro Sánchez, ya que el anterior presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, lo rechazó en algunos momentos, como en la propuesta de la reforma de la Constitución para eliminar la prevalencia del varón sobre la mujer en la sucesión al Trono, al “considerar sobrentendido que las referencias hechas al Rey o al heredero se entienden hechas igualmente en su caso a la Reina o a la heredera”, y simplificar el texto.

Un concepto que, grupos políticos como SUMAR, quieren erradicar. Esther Gil de Reboleño, vicepresidenta tercera de la Mesa, portavoz de la comisión de igualdad y diputada de Sumar, afirma que con esta reforma se contribuye a que “el masculino genérico pase a ser algo cada vez residual en nuestro ordenamiento jurídico”. En su opinión, “Nombrar es reconocer, y durante demasiado tiempo las mujeres hemos estado invisibilizadas por las palabras”. Desde Sumar nos habría gustado llegar más lejos pero es cierto que algunos cambios, como el del nombre del Congreso de los Diputados, requieren de una modificación de la Constitución”.
Esta medida no implica que el Congreso de los Diputados no siga siendo el nombre oficial, porque lo establece la Carta Magna. No va a implicar que se modifiquen documentos, o carteles. Se modifica el Reglamento para potenciar un cambio a la hora de referirse a la Cámara Baja.
Históricas socialistas lo consideran una iniciativa simbólica
Paca, Paquita, Sauquillo, fue una de las primeras mujeres en ocupar su escaño en el Parlamento europeo en 1949. Histórica socialista que sobrevivió a la Matanza de Atocha, publicó el primer libro sobre la reclamaciones a la ley del divorcio, y las posiciones feministas de la actual presidenta del PSOE madrileño son conocidas.

“Es una iniciativa simbólica”, considera. “Yo creo que no ayuda en nada a la mujer, pero no me parece mal que se diga simplemente Congreso para adecuarnos a los tiempos”. Para ella, más que una iniciativa efectista se trata de un gesto para adecuarnos a los tiempos. “Otros parlamentos europeos, como en sus idiomas los sexos no diferencian las palabras no tienen estos problemas”. Deputies, por ejemplo, incluye a hombres y a mujeres. “Yo creo que hay grupos que se oponen a todo lo que plantee el Gobierno o el grupo que apoye al Gobierno”, considera. “Aunque la Constitución diga el Congreso de los Diputados, yo creo que se puede cambiar el reglamento sin ningún tipo de inconveniente”. Sauquillo echa la vista atrás sobre el contexto social que se vivía en Europa y España cuando ella fue europarlamentaria. “En aquel momento estábamos viviendo otro momento, porque estábamos montando la democracia y el Estado de Bienestar, y ahora esto ya lo tenemos”, afirma. “De manera que debemos adaptarnos a la realidad de la sociedad en este momento, y entender que la sociedad ha cambiado”.

Su colega de partido, Andrea Fernández, suscribe las palabras de Sauquillo. “Esta reforma que buscamos aprobar para avanzar en el lenguaje inclusivo del Reglamento de la cámara es muy importante”, asegura la diputada, quien además intervendrá hoy en la Cámara. “Se da prioridad a la denominación Congreso, que se pasa a utilizar en la mayor parte del texto, un avance en el uso del lenguaje inclusivo y no sexista que recorre todo el texto del reglamento. Y este es el espíritu de la reforma”. Fernández asevera que el objetivo es dar más espacio a la representación femenina. “Porque como solemos decir las feministas: lo que no se nombra no existe”.