Nace el Observatorio de lo Invisible: pensamiento, cultura y espiritualidad en el siglo XXI

Del 21 al 26 de julio, el Observatorio de lo Invisible acoge coloquios con creadores como Antonio López o Niño de Elche, recitales poéticos, representaciones escénicas y un concierto de las Cantigas de Alfonso X en el corazón espiritual de la Sierra de Madrid

El Observatorio de lo Invisible 2025 tiene lugar del 21 al 26 de julio en el Monasterio de El Escorial
El Observatorio de lo Invisible 2025 tiene lugar del 21 al 26 de julio en el Monasterio de El Escorial

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se convierte esta semana en un laboratorio artístico y espiritual. Del 21 al 26 de julio, 150 artistas de diferentes disciplinas se dan cita en la quinta edición del Observatorio de lo Invisible, una escuela de verano organizada por la Fundación Vía del Arte. Durante seis días, los participantes comparten talleres, foros y veladas en los que la creación artística dialoga con lo sagrado y lo invisible.

Javier Viver, director del proyecto y fundador de la Fundación Vía del Arte, inauguró la edición con una llamada al respeto por la diversidad: “Cada uno somos distintos y hay que custodiar las diferencias como ese valor genuino del arte que permite el diálogo con el otro y el respeto por el otro como algo sagrado”. En su bienvenida, animó a los asistentes a vivir con atención y apertura este espacio de encuentro entre disciplinas, experiencias y creencias. “Nos congregamos para hablar de arte y la espiritualidad, algo poco común, que forma parte de nuestra vocación”.

Entre los talleres destaca Fuego en la boca, dirigido por el cantaor y performer Niño de Elche, quien propone un trabajo de exploración vocal que va más allá del canto: “Trabajaremos la voz y su relación con el espacio, las teologías de la carne y las voces imaginarias”. El artista habla de “voces cuyo foco no es la boca”: “La voz sobre todo es espacio”.

El Niño de Elche imparte el taller 'Fuego en la boca' en el Observatorio de lo Invisible 2025
El Niño de Elche imparte el taller ‘Fuego en la boca’ en el Observatorio de lo Invisible 2025
Lupe de la Vallina

El compositor Ignacio Yepes, patrono de la fundación Vía del Arte, lidera un taller dedicado a las Cantigas de Alfonso X el Sabio, custodiadas en el propio monasterio, con un enfoque que él mismo define como sembrador: “No venimos a dar respuestas, sino a suscitar preguntas”. Su grupo ofrecerá el sábado un concierto abierto al público en el que estas piezas “dulces, serenas, alegres y tranquilas volverán a tomar vida”.

También desde la música, la bailaora Javiera de la Fuente investiga la poesía popular y lo trascendente a través del flamenco con su propuesta Canto a lo divino, fundamentos del mundo al revés. Por su parte, el Primo de Saint Tropez y Raúl Marcos presentan un taller de artes vivas y mística, inspirado en la vida monástica de comunidades carmelitas: “Hay muchas órdenes con mucha riqueza espiritual, artística, emotiva, filosófica que se está perdiendo y que queremos mantener viva”.

En el ámbito de la poesía, José Mateos dirige el taller Escribir poesía para ser poesía, donde define el arte como “un depósito clandestino de humanidad” frente a la presión de las ideologías y la tecnología. Invita a los alumnos a “mantener vivas las brasas de todo eso que está desterrado de la vida pública”.

Javier Viver, director del Observatorio de lo Invisible, y Luis Meseguer, director de la revista 'Transfiguración', en la presentación del OI 2025
Javier Viver, director del Observatorio de lo Invisible, y Luis Meseguer, director de la revista ‘Transfiguración’, en la presentación del OI 2025
Lupe de la Vallina

El arte visual también tiene un lugar central. Alicia Ventura conduce el taller Prácticas curatoriales en el siglo XXI, que culminará con una exposición final de los trabajos plásticos de todos los alumnos. Ventura reivindica el papel invisible pero crucial de la figura del comisario como determinante en el éxito de una exposición. En paralelo, los pintores Miguel Coronado y José Castiella exploran la relación entre arte y trascendencia. Coronado afirma: “Mi experiencia de fe y mi pintura van ligados: mi arte conecta con lo trascendente a través de la Belleza”. Castiella, por su parte, habla del “re-enchantment” como el regreso del arte al lenguaje de lo divino.

La fotógrafa Rosell Meseguer propone un retorno a las técnicas originarias del medio en su taller de cianotipia, con una mirada histórica: “Mi objetivo es que entendamos que el arte es importante para la Historia: algo profundo, intenso, que a menudo no valoramos”. Por último, el propio Javier Viver impartirá el taller de grabado y relieve.

El artista José Castiella impartirá el taller de pintura titulado 'Re-enchantment' en el Observatorio de lo Invisible 2025
El artista José Castiella impartirá el taller de pintura titulado ‘Re-enchantment’ en el Observatorio de lo Invisible 2025
Lupe de la Vallina

Foros, veladas y encuentros

La iniciativa del Observatorio, concebido como un espacio de contemplación y diálogo entre disciplinas, reunirá también a artistas, músicos, pensadores y público en general en una serie de foros vespertinos y veladas nocturnas que culminarán el sábado con un concierto de música medieval y una eucaristía en la Basílica del Escorial.

Los foros, que tendrán lugar cada tarde de 18:30 a 19:30, se inician el lunes 21 con las intervenciones de Fernando Bielza, con una reflexión titulada Introducción al fuego, y de Pilar Gordillo, que trazará una Historia del Monasterio. El martes 22, el artista y músico Niño de Elche conversa con el arzobispo de Valladolid y poeta, Luis Argüello, en un encuentro titulado Llama de amor viva: coloquio sobre la posibilidad de Dios en el acto creativo.

El miércoles 23 será el turno del maestro Antonio López, que compartirá su pensamiento en un coloquio sobre arte y creación. El jueves 24, Berta Caro y Fernando Aróztegui narrarán la génesis del propio Observatorio en Una historia del Observatorio de lo Invisible. La semana de coloquios concluirá el viernes 25 con la entrega de diplomas del programa Corazón del Arte y la inauguración de las exposiciones resultantes de los talleres visuales.

150 artistas se dan cita en la quinta edición del Observatorio de lo Invisible
150 artistas se dan cita en la quinta edición del Observatorio de lo Invisible

Cada jornada se cerrará con veladas artísticas interdisciplinares, de 22:15 a 23:15 horas, que combinan música, poesía, teatro, danza y espiritualidad. El lunes 21 se abre con la Invocación al Espíritu Santo creador de Teresa de Luis, seguida por La magia del fuego a cargo de Juan Pablo Sánchez del Moral. El martes 22 se presentará el proyecto de la revista Transfiguración, y tendrá lugar una noche de poesía y música con el escritor José Mateos y el compositor, director de orquesta y profesor Ignacio Yepes.

El miércoles 23, las artistas Solene Bourdeau y Maravillas Valera protagonizarán una velada que incluirá además la presentación del proyecto del Sagrado Corazón de Boadilla. El jueves 24 se representará una obra de teatro nacida en el taller de teatro del Observatorio, y el viernes 25 se ofrecerá un recital poético seguido por una pieza de baile y expresión vocal.

El cierre del encuentro tendrá lugar el sábado 26 por la mañana, y será abierto al público. A las 10:30, el maestro Ignacio Yepes y su taller interpretarán un concierto de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, joyas del patrimonio musical medieval. A las 11:30 se celebrará una misa solemne en la Basílica del Monasterio, presidida por el obispo auxiliar de Madrid, don Vicente Martín.

Con esta programación, el Observatorio de lo Invisible consolida su propuesta como una intersección singular entre arte, interioridad y comunidad, en un escenario cargado de historia y simbolismo como es El Escorial.

TAGS DE ESTA NOTICIA