Inversión

Telefónica cae más de un 11% en Bolsa tras recortar a la mitad el dividendo de 2026

Las acciones retroceden tras el anuncio de una bajada en la retribución al accionista para el próximo año y la ausencia de detalles sobre posibles operaciones corporativas en su nuevo Plan Estratégico hasta 2030

Varios paneles y monitores muestran la evolución de la Bolsa española.
EFE

El mercado ha dado su primer veredicto a los resultados del tercer trimestre y al nuevo Plan Estratégico 2026-2030 de Telefónica, que incluye un recorte a la mitad del dividendo de 2026. De esta forma, los accionistas percibirán 0,15 euros frente a los 0,30 euros de este ejercicio. A futuro, la compañía ha ligado la retribución a los inversores a una horquilla del 40%-60% del flujo de caja libre. Con este contexto, las acciones de la operadora se desplomaron un 10% a la apertura. Superado el primer impacto, la cotización cae, en la media sesión, más de un 11%.

“El recorte de dividendo para 2026 [se abonará en 2027] es superior a lo previsto“, admite Iván San Felix de Renta4. Según sus estimaciones, la previsión para 2027 [a pagar en junio 2028] es un dividendo de 0,27 euros, levemente inferior al actual de 2025. Renta4 considera el punto de medio del flujo de caja libre en 2026, el crecimiento medio para 2027 y un 50% de payout (también punto medio).

Visión de los expertos

“El principal punto es que el flujo de caja libre para 2025 está un 20% por debajo del consenso, y también se ha recortado la previsión para 2026″, advierten los analistas de BNP. “Se trata del primer plan estratégico de Marc Murtra -puntualizan desde Xtb. Y empieza con una medida que no gusta a muchos accionistas: el recorte del dividendo”.

De izq. a dcha., Angel Vila, Marc Murtra y Laura Abasolo posan antes de la rueda de prensa de resultados de 2024.
Telefónica.

“Las acciones caen lastradas por la reducción del dividendo a partir de 2026 y la ausencia de detalles sobre posibles operaciones de consolidación“, señalan desde eToro. En su opinión, la acción se mueve en una zona crítica, con soporte clave en los 3,70 y 3,80 euros. Y advierten que, si ese rango se pierde, el valor podría buscar apoyo en torno a 3,50 euros, nivel donde confluyen referencias de medio plazo. “Si, por el contrario, los 3,70 aguantan, el rebote podría tener recorrido hacia los 4,00 y 4,14 euros”, puntualizan.

Plan Estratégico

Pendientes de la reunión con analistas, el nuevo plan estratégico ‘Transformar y Crecer 2026-2030’ ha sido acogido con recelo por el mercado. El plan un crecimiento “moderado” -según indican los analistas- de entre el 1,5% y el 3,5% anual en ingresos y EBITDA. Tanto para los ingresos como resultados se divide en dos fases, una primera hasta 2028 con un crecimiento de entre el 1,5% y el 2,5%. En la segunda entre 2028-2030, prevé acelerar hasta el 2,5% y el 3,5%.

A su vez, prevé una reducción del apalancamiento hasta 2,5 veces, apoyado en ahorros operativos que podrían alcanzar los 3.000 millones en 2030. Sin embargo, “la presentación carece de catalizadores inmediatos y llega en un momento en que el mercado exige visibilidad y ejecución más que proyecciones de largo plazo”, apuntan desde eToro.

Pendiente de oportunidades

Marc Murtra, presidente de Telefónica.
Artículo14.

Tal y como ha explicado Telefónica, el Plan Estratégico 2026-2030 no incluye operaciones de consolidación, pero sí asegura que la compañía estará preparada para las posibles oportunidades que se presenten en el horizonte del plan. En este sentido, la operadora estima que una eventual consolidación en sus principales mercados “podría generar sinergias por valor de 18.000-22.000 millones, según analistas financieros y expertos del sector, valor en sinergias que se podrían repartir entre compradores, vendedores, clientes, inversiones e innovación”.

En este sentido, la operadora reafirmó su compromiso con el desarrollo tecnológico del sector y de la autonomía estratégica europea. Así reiteró el mensaje su presidente, Marc Murtra, viene señalando: la falta de consolidación del mercado europeo de telecomunicaciones ha generado inversiones ineficientes frente a Estados Unidos y China, y una creciente dependencia tecnológica en áreas críticas.

TAGS DE ESTA NOTICIA