Nadie entiende mejor el poder —y las trampas— del amor digital que Whitney Wolfe Herd. A sus 35 años, esta emprendedora ha transformado la forma en que nos relacionamos en la era de las pantallas. Cofundadora de Tinder, Wolfe Herd también es creadora y CEO de Bumble, dos de las aplicaciones de citas más influyentes del planeta.
En 2021, se convirtió en la mujer más joven en llevar una empresa a la bolsa en Estados Unidos. Ha enfrentado acoso, misoginia y batallas legales que pudieron haberla hecho abandonar, pero eligió reinventarse. Forbes la incluyó en su lista “30 Under 30” en 2017 y Time la nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2018. Su fortuna personal supera los mil millones de dólares.
En un universo digital donde, durante décadas, las citas en línea se habían diseñado con la iniciativa masculina como norma, Wolfe Herd (Salt Lake City, EE. UU., 1989) decidió reescribir las reglas. Con Bumble, puso a las mujeres en control de sus relaciones al ser ellas las únicas que podían dar el primer paso. “Quería crear un espacio donde las mujeres se sintieran seguras y con poder, pero también donde los hombres respetuosos quisieran estar”, explica.
Su visión revolucionó el romance también convirtiendo el modelo de una cita tradicional en un networking, incorporando inteligencia artificial para ofrecer entornos más seguros y experiencias más auténticas.
Del éxito inicial al choque frontal
Recién salida de la universidad, Whitney se unió al equipo fundador de Tinder. Ella fue la mente detrás de sus primeras campañas virales, convenciendo a campus enteros de universitarios que debían descargar la aplicación. Su meteórico ascenso se vio ensombrecido por un clima laboral tóxico. Su relación personal y profesional con uno de los cofundadores terminó en una demanda por acoso sexual y discriminación.
El caso se resolvió fuera de los tribunales, con un acuerdo económico y el reconocimiento formal de su título como cofundadora. Sin embargo, Whitney tuvo que soportar ataques brutales en redes sociales. “Fui señalada, insultada y ridiculizada en internet. Pero decidí que no sería mi final. Al contrario, ese fue mi inicio” recuerda.
Aquella experiencia le dejó cicatrices, sin embargo ella no se rindió. Wolfe Herd aceptó la propuesta de Andrey Andreev, fundador de Badoo, para crear algo nuevo. Su objetivo era construir una aplicación de citas que pusiera a las mujeres al mando y estableciera normas de respeto. Así nació Bumble en diciembre de 2014. Desde el inicio, la app prohibió fotos inapropiadas, implementó verificación de perfiles y expulsó a usuarios por acoso o ghosting. “La gente necesita reglas. Si no las hay, la ansiedad y la confusión se apoderan de las relaciones”, afirma. El resultado fue apoteósico con millones de descargas y la fidelidad de una comunidad que abrazaba esa nueva alternativa.
Un descanso y el regreso
Tras una década al frente, en 2023 dejó el puesto de CEO para convertirse en presidenta del consejo. Pero un año más tarde, con las acciones de Bumble en caída libre y la Generación Z distanciándose de las aplicaciones de citas online, volvió a tomar el mando. “Bumble fue construido con amor, pero ha empezado a agrietarse”, reconoció al anunciar su regreso. Ahora, su visión va más allá de las relaciones y está dispuesta a convertir la plataforma en un espacio para el bienestar personal. “Sí de 2014 a 2024 Bumble fue para que las mujeres dieran el primer paso, de 2025 en adelante será da el primer paso por ti misma”.
Su nueva estrategia se inspira en una idea sencilla: no puedes tener relaciones sanas con otros si no tienes una relación sana contigo misma. “Tenemos a muchas personas heridas hiriendo a otras. Quiero que Bumble genere alegría, confianza y curiosidad, no rechazo”, explica. Una postura que en cierto modo rehúye el término feminismo. “No se trata de odiar a los hombres, sino de ayudarnos mutuamente a crear una verdadera sociedad de pares”, sostiene. Y lanza un mensaje claro. “No se conformen. No salgan con alguien solo por miedo a quedarse solas. El amor empieza por una misma”.
Con la misión de combatir la soledad de millones de seres humanos en el mundo, Whitney admite que el primer paso es conectar con uno mismo. “La relación más importante es la que tienes contigo”, repite y advierte que incluso en la era de los algoritmos y el swipe, la verdadera revolución empieza dentro de cada una de nosotras. Con una carrera meteórica para su juventud, la vida y carrera de Whitney sirven de inspiración para la película Swiped, protagonizada por Lily James, que se estrenará el 19 de septiembre en Disney+. El filme, basado en su trayectoria, retrata su paso por Tinder, la creación de Bumble y su cruzada para cambiar las reglas del amor digital.