El 85% de las empresas de la zona cero de la DANA han retomado su actividad

El informe de la Cámara de Comercio refleja que el sector servicios avanza lentamente, mientras el 70% de los negocios urbanos ya han reabierto

El presidente de la Cámara Valencia, José Vicente Morata (3º i), durante la presentación del informe sobre la actividad empresarial en la zona cero de los municipios afectados por la DANA
EFE/Manuel Bruque

Un año después de la devastadora DANA que arrasó parte de Valencia el 29 de octubre de 2024, el tejido empresarial de la llamada “zona cero” muestra signos evidentes de recuperación. Según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Valencia, el 85% de las empresas ubicadas en los polígonos industriales de los 14 municipios más afectados han retomado su actividad, frente a un 5,8% que cerró como consecuencia directa de las inundaciones y un 9,2% que cesó por otros motivos.

El informe, presentado este lunes, analiza la evolución económica de las áreas más castigadas por el temporal y revela que los indicadores de consumo eléctrico, afiliaciones a la Seguridad Social y matriculación de vehículos industriales confirman una reactivación empresarial sostenida. Las contrataciones, además, han superado los niveles previos a la catástrofe, lo que evidencia que la industria ha sido capaz de recomponerse gracias a la inversión privada y al apoyo institucional.

Los datos reflejan que la recuperación industrial se ha producido a buen ritmo, alcanzando niveles “muy próximos” a los previos a la DANA, mientras que la recuperación del sector servicios avanza de manera más lenta. Con datos de octubre de 2025, el 70% de los negocios urbanos ha vuelto a abrir sus puertas, un 20% sigue cerrado y un 10% permanece en obras. La Cámara destaca que siete de cada diez empresas de servicios sufrieron daños graves o muy graves, lo que obligó a interrumpir su actividad durante más de diez semanas.

El técnico de la Cámara, Amadeo Aznar, explicó que la industria se ha beneficiado de una base financiera más sólida y de un acceso más rápido a recursos, mientras que las pequeñas empresas del sector servicios han sufrido más las consecuencias del desastre. “La recuperación en la economía urbana está siendo más lenta, pero sí se observa un avance sostenido”, apuntó.

El informe también destaca la importancia de los fondos propios y las donaciones privadas en las primeras semanas tras la DANA, mientras que las ayudas públicas se han gestionado con una rapidez sin precedentes en España y Europa. Aun así, cuatro de cada diez empresas industriales siguen pendientes de recibir alguna de las ayudas solicitadas. De las solicitudes tramitadas, el 71,5% ya han sido atendidas, el 12,9% no ha recibido compensación y el 15,6% ha percibido pagos a cuenta.

En el sector servicios, la dependencia de la financiación pública ha sido aún mayor. Solo uno de cada diez negocios ha podido afrontar las reparaciones sin recurrir a ayudas institucionales, mientras que seis de cada diez esperan todavía la llegada de los fondos comprometidos. Además, según el informe, el 83,8% de los recursos de recuperación proceden del Consorcio de Compensación de Seguros -CCS-, el 80% de ayudas públicas y el 57% de donaciones empresariales. Apenas el 7,4% de los fondos se ha obtenido a través de créditos del ICO o del IVF.

El coste medio de los daños en las empresas del sector servicios se ha situado en 61.000 euros, con un rango habitual entre 30.000 y 100.000 euros. No obstante, solo el 47,2% de los negocios ha logrado recuperar su nivel de actividad previo al desastre.

El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata, destacó la “resiliencia ejemplar” de las empresas afectadas. “Han apostado por mantener sus plantillas y su actividad, muchas veces con fondos propios. En la industria ha sido más evidente, en el comercio con más dificultad, pero ha habido una clara capacidad de revertir la situación. Aun así, hacen falta ayudas de verdad, rápidas y efectivas”, subrayó.

TAGS DE ESTA NOTICIA