El PP y Vox han acordado pedir al Consell que el Plan Valenciano de Estadística 2025-2028 incluya la realización de “estadísticas diferenciadoras” entre la población nacional y la migrante en relación con cuestiones como su contribución neta al Estado del bienestar o la recepción de ayudas, entre otras.
Así lo recoge una propuesta de resolución de Vox debatida este lunes en la comisión de Economía de Las Cortes valencianas y que ha contado con el apoyo del PP y los votos en contra del PSPV y Compromís.
La iniciativa, en concreto, pide diferenciar “entre la contribución neta al Estado del bienestar por parte de la población nacional y la población migrante”, así como en la recepción de ayudas, el uso de servicios de urgencias sanitarias o la cantidad de donantes de sangre existentes.
También solicita estadísticas sobre el absentismo laboral en la empresa privada y la Administración pública, diferenciando hombres y mujeres, edad y población migrante y nacional.
El PP dice que “es información”
Desde la oposición denuncian la “rendición total del PP ante la ultraderecha” y avisan de que la propuesta “vulnera totalmente los derechos humanos”. Algo que niegan desde el PP, donde defienden que no es un asunto “ideológico”, sino que “es información”. “A partir de ahí se pueden tomar mejores decisiones”, defienden.
Por otro lado, PP y Vox han presentado una proposición de ley conjunta para modificar el Reglamento de Les Corts, en la que plantean dejar de utilizar el lenguaje inclusivo de las publicaciones de la cámara autonómica -apuestan por limitarse a “lo recomendado por la Real Academia de Lengua Española (RAE)”- y eliminar cuatro comisiones parlamentarias: LGTBI, Asuntos Europeos, Derechos Humanos y Participación Ciudadana.
Se trata de una propuesta que ha anunciado Vox y que saldrá adelante, ya que estos dos grupos suman mayoría parlamentaria. Ambos solicitan que se tramite por lectura única, directamente por votación en el pleno de Les Corts, de acuerdo a la proposición firmada por los síndics Juanfran Pérez Llorca (PP) y José Mª Llanos (Vox).
Según el síndic de Vox, esta reforma supone “un cambio simbólico y político de calado”, es “un freno a la proliferación de organismos y comisiones identitarias” y “refuerza el papel central de la familia”.
Eliminar el lenguaje inclusivo
En la propuesta se plantea la modificación en la paridad de las mesas de Les Corts: se mantiene el equilibrio, pero desaparece la regla de ‘cremallera’, que a su juicio “imponía una mecánica rígida en la elección de cargos”. “Esta medida evita la imposición de cuotas automáticas de género y devuelve mayor libertad al proceso de elección”, argumenta Vox.
Respecto al lenguaje inclusivo, la propuesta incluye una disposición transitoria final en la que da un plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta reforma para aprobar un texto refundido en el que se integren todos los cambios, “así como adaptando el lenguaje Reglamento de Les Corts Valencianes a lo recomendado por la RAE”.
En cuanto a las comisiones parlamentarias, PP y Vox plantean modificar el artículo 45 del Reglamento para establecer que haya un total de 12 permanentes legislativas: Régimen de Instituciones de la Generalitat; Justicia, Interior y Administración pública; Educación y Cultura; Economía, Presupuestos y Hacienda; Empleo, Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Ganadería y Pesca; Obras Públicas, Vivienda, Infraestructuras y Transportes; Innovación, Universidades y Desarrollo tecnológico; Sanidad y Consumo; Medio Ambiente, Agua y Ordenación del Territorio; Familia, Política Social e Igualdad; Espacio Audiovisual.
Se establece que las comisiones permanentes legislativas deberán reunirse al menos una vez al mes. Por su parte, como comisiones permanentes no legislativas quedarían cuatro: Reglamento, Estatuto de los Diputados, Peticiones y Gobierno Interior.
En el texto de la propuesta, ambos grupos defienden que “esta reforma no deja de lado la esencia misma del anterior Reglamento, garantizando todos los derechos parlamentarios, así como el desarrollo democrático de la institución”. Apuntan a la “necesidad de adaptación y reforma para hacer del Reglamento una herramienta más eficaz, comprensible y útil, que facilite la labor parlamentaria, refuerce la seguridad jurídica y contribuya a una mejor relación entre Les Corts y la sociedad valenciana”.
La proposición incluye otros cambios en el Debate de Política General, con el fin de “asegurar una estructura ordenada del mismo y que los grupos de la oposición puedan evaluar la acción del Consell“, y en la relación de Les Corts con la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana.