El próximo 23 de junio, miles de personas se reunirán en playas, plazas y montes de toda España para dar la bienvenida al verano de la forma más mágica posible: celebrando la Noche de San Juan, una de las tradiciones más antiguas y simbólicas del calendario popular.
¿Qué día se celebra y en qué comunidades es festivo?
Aunque la festividad principal tiene lugar en la madrugada del 23 al 24 de junio, no todas las regiones la reconocen como festivo. Sin embargo, comunidades como Cataluña o la Comunidad Valenciana han declarado el 24 como día no laborable, lo que facilita que miles de personas participen en los festejos sin tener que preocuparse por madrugar.
Este año, al caer de lunes a martes, muchos aprovecharán la ocasión para prolongar el fin de semana, especialmente en las más de 300 localidades españolas que han incorporado esta fecha a su calendario festivo.
Un origen entre lo pagano y lo religioso
Aunque hoy la celebración es esencialmente lúdica, la Noche de San Juan tiene un trasfondo dual. Por un lado, es heredera de los rituales paganos que marcaban el solsticio de verano, centrados en el fuego como elemento purificador. Por otro, se vincula con el nacimiento de San Juan Bautista, que según la tradición cristiana fue anunciado con una gran hoguera.
De esta fusión nace una noche en la que lo simbólico y lo festivo van de la mano: el fuego se convierte en protagonista, marcando el paso a una nueva etapa y dejando atrás todo lo negativo.

Rituales que siguen vivos
Aunque cada zona aporta sus particularidades, hay cuatro costumbres que siguen siendo las más populares año tras año:
-
Saltar sobre las hogueras: Se cree que quienes lo hacen —normalmente tres o siete veces— dejarán atrás las malas energías y atraerán la buena fortuna.
-
Bañarse en el mar a medianoche: Una tradición en la costa que simboliza la purificación del cuerpo y el espíritu.
-
Saltar olas (nueve veces): Muy arraigado en zonas del Mediterráneo, este rito promete salud y prosperidad.
-
Quemar deseos escritos: Es habitual escribir un deseo o algo que se quiere olvidar en un papel, y echarlo al fuego para que el humo lo lleve consigo.
¿Dónde se vive con más intensidad?
Alicante, Barcelona y Galicia son algunos de los lugares donde la Noche de San Juan se celebra con especial fervor:
-
Alicante: Las Hogueras de San Juan son declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Monumentos de cartón y madera se alzan por toda la ciudad para acabar consumidos por las llamas, en un espectáculo tan visual como simbólico.
-
Barcelona: Las playas, especialmente Barceloneta, se llenan de hogueras, petardos y música. Las verbenas se prolongan hasta bien entrada la madrugada.
-
Galicia: En ciudades como A Coruña, la celebración incluye el ritual de la queimada, una bebida tradicional que se prepara al calor del fuego mientras se recita un conjuro para alejar los malos espíritus.

Fuego, música… y una buena banda sonora
La música también tiene un papel especial durante esta noche. Algunas canciones ya son parte del imaginario colectivo:
-
“23 de junio”, de Vetusta Morla, evoca poéticamente el espíritu de la noche.
-
“Con la luna llena”, de Melendi, pone el toque romántico junto al mar.
-
“Fuego”, de Estopa, es pura energía para las verbenas más animadas.
Una noche que conecta generaciones
Más allá de los ritos y la tradición, San Juan es una fiesta intergeneracional. Familias, amigos y vecinos se reúnen alrededor del fuego en una celebración que trasciende modas y épocas. Es una de esas noches en las que lo importante no es solo lo que ocurre, sino con quién lo compartes.
Porque en San Juan no se trata solo de mirar las llamas, sino de dejar que te iluminen los deseos, los comienzos y todo lo que está por venir.