Gordofobia

El machismo y la impunidad, los antecedentes de los feminicidios en México

El 77% de los asesinatos a mexicanas quedan impunes y solo el 23% reciben una sentencia condenatoria. Las activistas de los derechos de las mujeres ponen en su punto de mira al magnate Salinas Pliego por sus numerosos ataques gordofóbicos

México
Varias personas se manifiestan en el memorial Cruz de Clavos, en el Puente Internacional Paso del Norte de Ciudad Juárez Efe

No lo hace a escondidas, sino por todo lo alto: el magnate Ricardo Salinas Pliego (Ciudad de México, 1955) ha insultado durante años con burlas sangrientas e ironías mordaces sobre el sobrepeso a una de las mujeres más poderosas del país: la política y activista social Citlali Hernández.

Los ataques a través de la red social X -en la que cuenta con 1,9 millones de seguidores-, ocurren desde el sexenio anterior y hasta la fecha sin sanción alguna en medio una batalla nacional en contra de la violencia de género a la que envía un rotundo mensaje de impunidad.

Salinas Pliego, el tercer hombre más rico del país, se ha valido de cualquier recurso para denostar a la mujer por su aspecto físico, pero no ha tenido argumentos similares en público frente a un rival varón.

Entre otras estrategias, ha usado la mala ortografía como sátira al nombrarla “cenadora” en lugar de “senadora” o “CERDOminante” en lugar de “ser dominante”. Con sorna, inventó también que ella envió a “poner baños más grandes y barra libre de tortas 24/7” en la Cámara Alta y que Aeroméxico canceló un vuelo a Hernández “para poder despegar”.

Las respuestas de sus seguidores a esos post son diversos, del repudio a la celebración por “el buen sentido del humor” a pesar de las advertencias de defensores y activistas de los derechos de la mujer quienes sostienen que los 10 feminicidios que ocurren diariamente en México tuvieron como antecedentes micromachismos e impunidad.

El “violentómetro”

“Al principio te dicen: ‘te ves muy gorda, mira que panzota tienes’ y van escalando este violentómetro hasta pegarles o asesinarlas”, resumió Feggy Ostrosky, analista de género y especialista en Trastornos de la Comunicación por Universidad de Northwestern.

“Quienes han tocado a una mujer indebidamente, sin consecuencias jurídicas por su actuar, van incrementando su nivel de agresión y puede llegar a cometer un feminicidio”.

Las cifras de la falta de atención a la violencia de género desde el origen y hasta el desenlace mortal son múltiples.

Siete de cada diez

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones, aproximadamente el 70% de las mujeres mayores de 15 años en México han sufrido algún tipo de violencia; el 40% por parte de su pareja o un familiar varón a lo largo de su vida por la cual los refugios para víctimas reciben anualmente a más de 24.000 mujeres solas o con hijos.

El secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública detalla un alarmante incremento del 10% en las alertas por acoso y hostigamiento sexual hacia mujeres en México en 2024. Este aumento se traduce en un promedio de 36 llamadas diarias al número de emergencias 911, superando las 32 del mismo periodo del año anterior.

La escalada

El pleito entre Salinas Pliego y Hernández inició en el sexenio anterior, cuando el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el empresario era uno de los principales evasores de impuestos del país y la legisladora le exigió que pagara los adeudos.

“Deje de tragar y luego hablamos”, reviró él. “No sabe cuidar de su cuerpo y salud y me quiere enseñar de responsabilidad”.

Los dimes y diretes han seguido en la misma dinámica, ella terminó su encargo como senadora y vino una sorpresa: la presidenta Claudia Sheinbaum la puso a la cabeza del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la posibilidad de responder a la pregunta. ¿Qué puede hacer ella a partir de su experiencia personal para frenar desde el origen a los agresores cínicos e impunes?

“Las mujeres de México están que ‘revientan’ de gusto”, posteó Salinas Pliego tras el nombramiento de Citlali en Inmujeres a pesar de que ella había presentado una queja ante las autoridades electorales por violencia política de género.

sheinbaum

Combo de fotografías de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández

Sobre tal queja ante el Instituto Nacional Electoral determinó que las expresiones de Salinas Pliego sí configuraban violencia simbólica y psicológica por lo cual ordenó al magnate retirar de las publicaciones en X y abstenerse de hacer comentarios, pero éste impugnó la decisión y una sala superior revocó el acuerdo.

Acto seguido, escribió aquello de que “las mujeres están que revientan…”.

Consecuencias

La organización Mexicanos contra la Corrupción determinó en 2023 que el 77% de los feminicidios quedan impunes y solo el 23% reciben una sentencia condenatoria, un porcentaje similar al resto de los delitos del país y esta falta de justicia envía un mensaje de que no hay consecuencia por el maltrato hasta la muerte en contra de la mujer.

“Nosotros no vivimos una guerra como en Siria, pero estamos viviendo el feminicidio, una pandemia”, dijo Lorena Gutiérrez, quien no ha dejado de exigir verdad y justicia desde el feminicidio de su hija Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, a los 12 años.

Fátima fue asesinada el 5 de febrero de 2015 tras la agresión física y sexual perpetrada por tres hombres en el municipio de Lerma, Estado de México y desde entonces la madre de familia es parte de un colectivos de protesta por la falta de investigación que hace crecer las heridas y los casos de la violencia de género.

Los medios de comunicación locales han dado cuenta de múltiples los diversos tipos de violencia de género: familiar, laboral, comunitaria, institucional y feminicida.

Madres en México

La madre mexicana María Antonia Márquez, víctima del feminicidio de su hija Nadia Muciño

Sorprendió, entre otros, el “influencerRodolfo Fofo Márquez que golpeó a una mujer hasta dejarla ensangrentada del rostro porque ésta chocó su coche en un estacionamiento. También las muertes de Alejandra Rivas Gómez y su bebé María José presuntamente a manos del padre de la menor quien, según una de las principales líneas de investigación, pretendía ocultar la paternidad extramatrimonial.

En otro asunto, el gobierno del norteño estado de Durango contribuyó al recuento de las agresiones contra mujeres al reportar la historia de un hombre que tomó de rehén a su propia hija de seis años a quien amenazaba con matar, si la Policía municipal de Gómez Palacio lo detenía por violentar a la madre.

¿Esperanza?

Al tomar posesión en Inmujeres, Citlali Hernández presentó una lista de acciones para frenar la violencia de género: igualdad de oportunidades, derecho a vivir una vida libre de violencia; obligar a las Fiscalías estatales a tener un área especializada en violencia de género…, sin embargo, las activistas sociales consideran que el plan carece de precisión.

“Actualmente no hay instancias desde el gobierno que trabajan con hombres agresores, para que los hagan cambiar de mentalidad, y si hay este trabajo, la violencia contra las mujeres va cada vez más en aumento”, observó el especialista en masculinidades, Ricardo Ayllón.

Por tanto, sugiere que se debería de empujar la creación de talleres y grupos de intervención enfocados en hombres que ejercen violencia, como se estableció en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde hace unos años, pero que ninguna autoridad cumplió para su creación, salvo Jalisco, pero carece de herramientas de evaluación.

Solo entonces, ¿podría obligar a Salinas Pliego a tomar un taller de nuevas masculinidades?