Tregua

Israel da luz verde al alto el fuego de Trump

La primera fase entrará en vigor este mismo viernes. El acuerdo para el alto el fuego y la liberación de rehenes marca un hito en los esfuerzos por poner fin a un conflicto que dura ya dos años

Celebrations in Tel Aviv after Gaza peace deal announcement
La gente celebra después de que se anuncia un acuerdo de paz en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, Israel, el 9 de octubre de 2025.
EFE/EPA/ABIR SULTAN

Israel ha aprobado el alto el fuego. Los miembros del gabinete de Seguridad, reunidos junto a Benjamin Netanyahu, dieron luz verde a la primera fase del esperado plan de paz. Después, llegó el turno del Gobierno israelí para que lo aprobara. El polémico ministro Itamar Ben-Gvir rechazó el acuerdo en un momento clave para el futuro de la región. El ultra Ben-Gvir llegó a amenazar con tumbar el Gobierno de Netanyahu si no se liquidaba totalmente a Hamás. Con todo, la mayoría del Ejecutivo israelí respaldó la tregua.

Por su parte, el jefe de Hamás, ha declarado un alto el fuego permanente en Gaza y el fin de la guerra. “Hemos recibido garantías de los mediadores hermanos y de la Administración estadounidense, que han confirmado que la guerra ha terminado por completo“, ha asegurado Khalil al Hayya.

Isarel
El primer ministro Benjamin Netanyahu junto a los enviados de Trump: Steve Witkoff y Jared Kushner

Antes de aprobarlo, el gabinete de seguridad de Israel había revisado un borrador de acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes que supondría el regreso de 20 rehenes vivos y los cuerpos de otros 28, según informó el Canal 12 de Israel.

Asimismo, los mediadores de Trump, Steve Witkoff y su yerno Jared Kushner, participaron en las reuniones a puerta cerrada del Gobierno de Israel.

Retirada de las fuerzas israelíes

Así, el acuerdo entrará en vigor este mismo viernes tras más de 67.000 fallecidos en Gaza y 1.200 en Israel. El Ejército israelí se retirará un 53% de Gaza durante las primeras 24 horas.

El alto el fuego supone el paso más concreto hasta la fecha para poner fin a más de dos años de guerra en Gaza, pero también pone de relieve el coste humano del conflicto y el destino incierto de los que siguen desaparecidos.

La inclusión de 28 rehenes fallecidos en el borrador implica que dos cautivos que anteriormente figuraban como “desaparecidos” o “en grave peligro” ahora se dan por muertos. Según recuerda “The Times of Israel”, en mayo, Israel cuestionó públicamente la situación de tres rehenes: el ciudadano israelí Tamir Nimrodi, el trabajador nepalí Bipin Joshi y el ciudadano tailandés Pinta Nattapong. El cuerpo de Nattapong fue recuperado posteriormente en Gaza, lo que dejó interrogantes sobre el destino de los otros dos.

Trump: “La primera prioridad eran los rehenes”

En una reunión del gabinete en Washington, Trump dio detalles sobre la fase inicial del acuerdo. En su opinión, lo fundamental es garantizar la liberación de los retenidos en Gaza.

“Eso es lo que la gente quería más que nada… Después de eso, ya veremos”, indicó a los periodistas. “Han aceptado algunas cosas y creo que va a ir bastante bien”.

Palestinos desplazados esperan el anuncio de un acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel en Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza, el 9 de octubre de 2025.
EFE/EPA/HAITHAM IMAD

Trump se negó a dar más detalles sobre las etapas posteriores del acuerdo, que según se informa incluyen el desarme de Hamás y la retirada gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de Gaza. Reconoció que la recuperación de los 28 cadáveres “será un poco difícil”, pero añadió: “Haremos todo lo que podamos”.

También hizo referencia a un “plan de 20 puntos” más amplio para poner fin a la guerra de Gaza, que incluye medidas para la reconstrucción, la gobernanza y, potencialmente, un camino hacia un Estado palestino. “Creo que se llevará a cabo y creo que se puede lograr la paz en Oriente Medio”, afirmó Trump.

Israel
Marco Rubio da una buena noticia a Donald Trump
Efe

Cuando se le preguntó si apoyaba una solución de dos Estados, el presidente ofreció una respuesta evasiva: “No tengo una opinión al respecto. Voy a aceptar lo que ellos acuerden”.

Gestos en Jerusalén

En previsión de la visita de Trump a Israel -que, según la cadena pública Kan, está prevista para el domingo a las 15:00 horas, aunque la Casa Blanca aún no lo ha confirmado-, el edificio de la Knesset en Jerusalén se iluminó con los colores rojo, blanco y azul, que reflejan los colores de la bandera estadounidense.

Un portavoz de la Knesset aseveró que la iluminación permanecería hasta la conclusión de la visita, que podría incluir un discurso excepcional de Trump ante los legisladores israelíes. “Me han pedido que hable en el Knesset y he aceptado”, reconoció el presidente de EE UU. “Si quieren que lo haga, lo haré”.

Los dolientes palestinos llevan el cuerpo de Jehad Ajaj, de 26 años, durante su funeral en la ciudad cisjordana de Deir Jarir, cerca de Ramallah, el 9 de octubre de 2025.
EFE/EPA/ALAA BADARNEH

Cifras de víctimas y el camino a seguir

Trump reiteró en la Casa Blanca que Hamás ha “perdido 70.000 personas” desde su ataque contra Israel el 7 de octubre de 2023, una cifra que parece combinar combatientes y civiles según los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza. Israel estima que aproximadamente 22.000 combatientes de Hamás han muerto desde el inicio de la guerra.

“Pero en algún momento todo esto tiene que acabar”, afirmó Trump. “Nosotros nos encargaremos de ello”.

La perspectiva de una pausa —o un posible fin— del conflicto depende de que todas las partes puedan ponerse de acuerdo sobre las condiciones de liberación y la desmilitarización. Para las familias de los rehenes que quedan, el último borrador ofrece una frágil mezcla de esperanza y desolación: una oportunidad para cerrar el capítulo, pero también un doloroso reconocimiento de todo lo que se ha perdido.