la mujer en la corona

Doña Sofía preside unas jornadas para defender el legado español en América

La Fundación Ramón Areces y el Queen Spanish Sofía Institute organizan unas jornadas sobre los 250 años de relaciones entre ambos países

La Reina Sofía ha presidido, en la mañana del pasado jueves, y en la tarde de este viernes, las jornadas America¬Spain, 250 años de relaciones con EE UU.

Durante dos días, reconocidos académicos estadounidenses y españoles para poner en valor y analizar las relaciones entre ambos países desde distintos ángulos. Entre ellos, destaca la asistencia de Richard L. Kagan, profesor emérito Arthur O. Lovejoy de Historia de la Universidad de John Hopkins, Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la historia y tutora de Felipe VI.

La finalidad de estas jornadas, “America&Spain250. Conmemorando los 250 años de relaciones entre España y Estados Unidos 1776-2026”, es contribuir a que el papel que España jugó en la independencia de Estados Unidos sea “debidamente” reconocida en las celebraciones oficiales que se celebrarán en 2026.
Queen Sofía Spanish Institute, coordinadora del simposio, es una Organización sin ánimo de lucro fundada en 1954 por un grupo de estadounidenses con el objetivo de fomentar el interés en Estados Unidos por la historia, arte, lengua, y cultura.

Como ha asegurado Pilar Lladó, presidenta del Patronato del Queen Sofía Spanish Institute, “el objetivo de estas jornadas es enriquecer una comprensión más profunda de la compleja y perdurable relación entre España, el mundo hispanohablante y Estados Unidos desde 1776 hasta nuestros días”. Raimundo Pérez-Hernández, director general de la Fundación Ramón Areces, ha añadido que “el objetivo a largo plazo y mérito principal de estas jornadas no es solo reconocer fehacientemente la contribución de España a la independencia de los Estados Unidos, sino en su momento ir más allá, estudiar el enorme valor de la afirmación de la cultura hispánica en Estados Unidos, así como valorar el presente de dicha afirmación y, sobre todo, estudiar las vías para potenciarla en el futuro”.

Reivindicación del legado español

Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, ha destacado el peso de España en el desarrollo del país: “Sin la ayuda de España y Francia, especialmente de España, los colonos norteamericanos no hubieran podido lograr la independencia de Estados Unidos frente al poder de Gran Bretaña”. Iglesias ha lamentado que esta inestimable ayuda no esté lo suficientemente reconocida. “La decisiva ayuda de España ha permanecido invisibilizada a partir, más o menos, de la muerte de George Washington, amigo de los españoles y agradecido siempre al importante apoyo español, que otros olvidaron”, ha añadido.

Para el diplomático y escritor Eduardo Garrigues, “España ha tenido un papel muy relevante en la historia de Norteamérica, como han reconocido y difundido importantes hispanistas americanos como George Ticknor, William Prescott o Charles Lummis”. La corriente de masas que critican el legado español que impera en nuestros días ha impedido, no obstante, este reconocimiento, a juicio de Garrigues. “Debido a la evolución de la opinión pública en los Estados Unidos en tiempos recientes y también de lo que podría calificarse como crisis del hispanismo en el mundo académico estadounidense, se han detectado reacciones negativas e incluso violentas contra los monumentos y símbolos del extraordinario legado histórico de España en Norteamérica. Estas reacciones son en parte resultado de la pervivencia de unos estereotipos muy antiguos que se han ido filtrando en la historiografía de raíz anglosajona que conceden relevancia a su herencia cultural y en cambio ignoran o critican el legado de España en Norteamérica”, ha añadido.

TAGS DE ESTA NOTICIA