la mujer en la corona

La Reina Sofía lanza una campaña para impulsar la donación de cerebros

"Cerebros extraordinarios" es el nombre de la campaña que busca superar las 200 donaciones actuales para avanzar en la detección y prevención de enfermedades como el ELA, el Alzheimer o demás enfermedades degenerativas

La Reina Sofía, a su llegada para presidir el acto de presentación de la campaña 'Cerebros extraordinarios' de la Fundación que lleva su nombre este lunes en Madrid.
Efe

Las donaciones de tejido cerebral en España no superan en la actualidad las 200 anuales. Sin embargo, las enfermedades como el Alzheimer, el ELA o el Parkinson siguen afectando sin clemencia en nuestra sociedad, así como distintas enfermedades degenerativas.

La Reina Sofía, a través de la Fundación que lleva su nombre dedica desde hace más de 20 años un apoyo a la labor de investigación científica. Este lunes, en el Auditorio Centro  Alzheimer Fundación Reina Sofía, la madre de Felipe VI ha presidido la campaña “Cerebros Extraordinarios”, para incentivar las donaciones de tejido cerebral para avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas y mejorar los tratamientos del futuro.

Acompañada por la Secretaria General de Investigación Eva Ortega, la madre de Felipe VI ha llegado al centro de Vallecas, donde ha presenciado el acto que ha contado con la presencia del tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, José Antonio Montejo Urioste.

Después de la presentación se ha celebrado una mesa redonda titulada “La importancia de la donación de cerebros para la Investigación”. Moderada por la Dra. Marian Zea Sevilla, investigadora de la Fundación CIEN, Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas- el encuentro ha reunido a distintos expertos del ámbito neurológico y científico; el doctor Fernando de Castro (Instituto Cajal-CSIC), el doctor Alberto Rábano (Director del Banco de Tejidos BTCIEN), el doctor Pascual Sánchez Juan (director científico de CIEN), el doctor Alberto Villarejo (Hospital 12 de octubre) y la doctora Rosario Moratalla (directora del Instituto Cajal).

En sus exposiciones, los participantes han destacado la “urgencia” de aumentar las donaciones de cerebros. España es líder mundial en donación de órganos, pero desde la Fundación afirman que la donación de órganos sigue siendo un desafío pendiente. “Mientras algunos órganos pueden salvar vidas de inmediato, la donación de cerebros permite salvar vidas del futuro gracias a la investigación”, destacan desde la Fundación.

Las dificultades del diagnóstico y la docencia en enfermedades neurológicas han sido destacadas como parte fundamental, así como la importancia de elaborar estudios genéticos y concienciar a las familiares de los pacientes  la importancia de la donación, y que se vaya extendiendo a nivel global.

Doña Sofía, durante el acto
Efe

La doctora Moratalla ha resaltado que “Trabajar con cerebros post mortem es fundamental. Es entender por qué se producen las enfermedades como el parkinson ” ha explicado. “Investigamos para hacer terapias innovadoras con el fin de hacer una cura definitiva, o si no se puede al menos poder ralentizarla”. Las enfermedades como la mencionada o el Alzheimer son progresivas y pueden durar 4 ó 5 décadas. “Nosotros trabajamos con animales,  pero nunca  van a reproducir el cerebro humano en su complejidad, y estos estudios lo tienen que validar en tejidos post mortem“, ha insistido.

El Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía -CAFRS- y la Fundación que lleva el nombre de la madre del Jefe del Estado han contribuido a numerosos proyectos, como la resonancia magnética SIEMENS CIMAX- única en Europa para este tipo de investigaciones.

La fundación Reina Sofía ha lanzado distintas campañas, en colaboración con la agencia Sra. Rushmore. “Inteligencia Natural” se llamó la presentada en 2021, un vídeo en el que se hizo un llamamiento para concienciar e impulsar la investigación en enfermedades neurodegenerativas. a través de la técnica deepfake, y en colaboración con la Fundación Gala-Salvador Dalí -quien padeció parkinson- se lanzó la siguiente reflexión al aire: Ahora que dedicamos tanto tiempo a investigar en inteligencia artificial, por qué no lo dedicamos a investigar la natural en beneficio del propio ser humano.