Perfil

Elma Saiz, la ministra “pata negra” del PSOE rectificada por los autónomos

La ministra generó un incendio con los autónomos que ha tardado casi una semana en apagar. Yolanda Díaz presionó para el giro. "Ha sido una torpeza", dicen en Sumar

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante su visita al World Football Summit, este jueves en Madrid.
EFE/ Daniel González

Una rectificación una semana después de presentar una propuesta que ha levantado ampollas. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, sorprendió hace escasos días planteando un incremento que habría afectado a los 3,4 millones de trabajadores autónomos en España. Este lunes ha tenido que recular, para asegurar ahora que congelará la subida a los trabajadores por cuenta propia que menos ganan (hasta 1.166.7 euros),  y para plantear un incremento de entre un 1% y un 2,5% para el resto.

Saiz, que ha desarrollado buena parte de su carrera política en Navarra, se estrenó en la política nacional como ministra en 2023. Y ha protagonizado dos polémicas de máxima repercusión que la han enfrentado con su socio de coalición, Sumar. La primera, a cuenta de las bajas parciales por enfermedad.

La segunda, hoy en pleno auge, ha logrado la poco habitual gesta de unir en un mismo bando a prácticamente todos los partidos con representación parlamentaria, del PP al BNG. Incluso a Junts per Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya, exsocios de Gobierno autonómico y hoy enemigos íntimos. Si ERC consideró una “burrada” la propuesta de subir las cuotas de los autónomos y exigió una”fiscalidad para ricos”, Junts reclamó dejar de “apretar” a los autónomos.

El portavoz de los republicanos, Isaac Albert, le dio la “bienvenida” a la rectificación. Renglón seguido, advirtió de que el plan del Ejecutivo  es “ensañamiento”, y afirmó que “no es suficiente” mantener la cuota congelada un año para los trabajadores que menos ganan. La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha dejado claro que no contarán con sus votos, ni siquiera para la nueva propuesta.

Las formaciones de todo el espectro político han rechazado esta subida. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y referente de Sumar en el Gobierno, se posicionó en contra desde el primer minuto. Este lunes, en declaraciones a los medios de comunicación, Díaz ha celebrado la rectificación de la ministra, anunciada a través de una entrevista en El País, y ha prometido estudiar el detalle del nuevo texto. La propuesta anterior, según la vicepresidenta, era “regresiva”: “Penalizaba más a quienes menos tenían”, apostilló.

Desde su equipo aseguran que no tenían conocimiento de la propuesta de la discordia, como tampoco les han avisado previamente de la segunda. Las bajas flexibles ya enfrentaron a Díaz con Sáiz, y hoy Seguridad Social mantiene este planteamiento en la mesa de diálogo social.

Estudian que empleados con enfermedades, como algunos tipos de cáncer, puedan volver a trabajar de forma progresiva a partir de los seis meses, cuando manifiesten mejoría. “Las bajas no son a tiempo parcial o completo, son bajas”, rechazó la vicepresidenta segunda.

El enfado en la mesa de diálogo social: “Se ha pegado un tiro en el pie”

El malestar generado es evidente. “No voy con orejeras”, aseguró Saiz en una entrevista en Al Rojo Vivo (La Sexta). La misma intervención en la que se declaró “muy consciente de las reacciones de la sociedad”. Por eso, apostilló, “se ha puesto sobre la mesa una nueva propuesta que recoge las sensibilidades oídas de las diferentes asociaciones”.

Fuentes de Sumar creen que la ministra ha tenido un “patinazo”, pero no aprecian intención política real de acometer una reforma tan “regresiva”. Ni creen que se trate de un globo sonda. De hecho, han aprovechado para exigir que la propuesta final cumpla seis requisitos para hacerse con el aval de Sumar. Más allá de esto, nadie entiende que Saiz haya generado motu proprio esta polémica.

El rechazo a la iniciativa primigenia, así como las críticas a la rectificación, fueron objeto de conversación en la reunión de este lunes entre el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, y los agentes sociales.

“Se han pegado un tiro en el pie”; “Hemos salido en tromba”, afirman fuentes conocedoras de las conversaciones en el diálogo social. Las mismas que apuntan a que la rectificación de la ministra responde a un toque de atención de La Moncloa. “Han dicho ‘hasta aquí'”.

La ministra Elma Saiz (2d), inaugura una exposición de la fotógrafa Madeleine Penfold.
EFE/ Zipi

Una “pata negra del PSOE” más que “leal” al partido

La jurista Saiz fue diputada en el Parlamento navarro entre 2003 y 2007, para después ascender a delegada del Gobierno en esa región (2008-2012). Además, ejerció como directora del Instituto Navarro para la Igualdad y Familia, y entre 2019 y 2023 entró a formar parte del Ejecutivo de María Chivite como consejera de Economía y Hacienda .

Quienes han coincidido con ella durante su etapa política en Navarra destacan su cercanía personal a la presidenta Chivite. “Es PSOE pata negra”, de “un pragmatismo total”; sin demasiada “ideología”, apuntan. Y “sin mano izquierda”. Describen que es capaz de destinar un enorme esfuerzo a las cuestiones que “puedan hacerla crecer políticamente”, como ocurrió en su día con las negociaciones de los presupuestos autonómicos con EH Bildu.

También la retratan como una política “muy leal al partido”. Y por eso dudan de que pudiera lanzar una propuesta de este calado sin consensuarlo previamente con La Moncloa.

Estas fuentes se muestran sorprendidas por la “columpiada” de Saiz, e interpretan que el golpe con “el muro” ha sido tan fuerte que alguien “debe haberle dado un toque”. Otras fuentes del PSOE niegan que Saiz pueda actuar por libre ante un tema tan sensible.

Recuerdan, además, que hay múltiples negociaciones abiertas a varias bandas entre el Ejecutivo y los distintos partidos, con la vista puesta en intentar aprobar la senda de déficit y los Presupuestos Generales del Estado para 2026. Y deslizan que vender una propuesta difícil de explicar, para luego rectificar, podría argumentarse como una cesión de cara a estas conversaciones con varias fuerzas políticas.

Desde Navarra, además, recuerdan que el PSN ha alcanzado en los últimos años cuotas de poder “antes impensables” en el organigrama del PSOE, si bien ahora está “bajo sospecha”. Se refieren a la imputación y el ingreso en prisión provisional de Santos Cerdán, que antes de ascender a número tres del PSOE desarrolló buena parte de su carrera en Navarra. “Por aquí han pasado muchos ministros, y ahora sólo viene ella”, zanjan.