Las madres españolas sufren agotamiento mental. Eso concluye un reciente estudio, que ha estudiado la alarmante situación de las madres en el continente europeo. El estrés de las madres es común en la mayoría de países, pero en España, la media española supera a la de Europa con una diferencia notable.
El estudio ha arrojado este y otros datos preocupantes. Estos evidencian que los problemas que afrontan las madres, terminan provocando en ellas diferentes trastornos en su salud mental.
Cerca del 80% de las madres españolas sufren agotamiento mental

El estudio El estado de la maternidad en Europa 2024, realizado por Kantar y encargado por Make Mothers Matter, ha sacado a la luz varios datos sobre cómo se encuentran las madres europeas. Y los resultados son realmente preocupantes.
Los datos recogidos son de cerca de 10.000 madres de numerosos países europeos, incluyendo el nuestro.
El 78% de las mujeres que son madres en España reconocen que se sienten sobrecargadas a nivel mental. Esta cifra supera la media europea, que es del 67%.
Nuestro país lidera la lista de los índices de malestar maternal. El 57% de nuestras madres afirman tener problemas de salud mental, un 7% más que las europeas (50%).
Específicamente, en el último año, muchas reconocen haber padecido ansiedad (42%), depresión (20%), desgaste o bournout (21%) y depresión posparto (17%). En todos los trastornos, superan la media europea, desde un 4% hasta un 10% más de media.
Una estadística donde la media europea sí es superior, es en el reconocimiento de la sociedad del rol de madre. Sólo un 53% de mujeres españolas tienen este sentimiento, frente a cerca del 60% de las europeas. La responsabilización del hogar y de la familia es una herencia patriarcal en países como el nuestro.
Qué factores hay tras estos devastadores datos

Son varias las causas que evidencian por qué las madres españolas sufren agotamiento mental.
En primer lugar, al convertirse en madres e independientemente de su situación laboral, el 64% asumen la mayoría de las tareas del hogar. Eso no es todo, pues de casi el 80% trabajando a jornada completa, sólo la mitad (52%) mantienen sus horarios laborales.
Las mujeres que mantienen sus puestos de trabajo, se enfrentan a entornos laborales que no se adaptan a su maternidad. La mayoría reclama horarios mejor ajustados (66%), apoyo económico para los cuidados del hijo o hija (54%), y oportunidades de teletrabajo (52%). Muchas veces, sus peticiones de ayuda no son atendidas.
Por último, la falta de atención de salud mental a nivel público, y la vergüenza social sumada a la falta de recursos personales, dificultan el acceso de la gran parte de mujeres a los recursos sanitarios que necesitan.

Los resultados del estudio serán presentados en un informe ante el Parlamento Europeo el próximo lunes 22 de septiembre. Con este, la asociación Make Mothers Matter pretende revertir la situación y exigir mejoras laborales, legales y de salud mental para las madres en toda la Unión Europea.
En definitiva, estos problemas requieren de soluciones por parte de las instituciones públicas, del sector privado y de la propia sociedad europea. Como indica la directora de Make Mothers Matter, Afaf Abounouadar, “cuando las madres quedan excluidas de nuestros sistemas, toda la sociedad paga el precio“.