Wikipedia

La física británica que visibiliza a las mujeres en la Ciencia

Convertida en el adalid de la diversidad en las llamadas STEM, Jess Wade, además de haber escrito más de 2.100 perfiles de científicas en Wikipedia, también las postula a importantes premios: “Necesitamos desesperadamente nuevas ideas y maneras más creativas de pensar”

Jessica Wade

La científica británica, Jess Wade Artículo14

Todo comenzó cuando la física británica Jess Wade (Londres, 1988) conoció personalmente a Kim Cobb, la actual directora del Instituto de Medio Ambiente y Sociedad de Brown, esta profesora es una eminencia en Estados Unidos en el impacto de los humanos en el cambio climático. Cuando después quiso saber más sobre ella, su sorpresa fue mayúscula: la científica estadounidense carecía siquiera de una página en Wikipedia, la enciclopedia más consultada del mundo.

Fue entonces cuando se lanzó a esta gesta tan particular: escribir los perfiles de mujeres científicas que no existían en Wikipedia, contribuyendo así a que la plataforma fuera más justa y a fomentar una mayor diversidad en las llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Más de 2.100 perfiles

Con la climatóloga Cobb, el 11 de octubre de 2016, tardó casi una hora y media en redactar su biografía que después ha editado varias veces más. Desde entonces, ha escrito más de 2.100 perfiles. Una ardua tarea pues, a menudo, al estar tan invisibilizadas, resulta complicado buscar citas y referencias que honren a estas científicas que tanto han contribuido a facilitar la vida del resto.

Jess Wade

La científica británica, Jessica Wade

Le reconozco a Wade, investigadora del Imperial College de Londres, que di con ella gracias a una publicación en Instagram, y que me llamó la atención que todos los comentarios (en este 2024, en que las redes sociales están llenas de odio) eran positivas y de agradecimiento, incluso de las propias científicas confesando que ella escribió su perfil de Wikipedia. “Sí, es sorprendente”, afirma.

Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil y por el camino ha vivido episodios desagradables e incluso en varias ocasiones los árbitros de la enciclopedia de internet por excelencia le retiraron a su científica por “falta de repercusión” u otros motivos como lacra de citas.

Compaginar con la investigación

Ahora, reconoce a Artículo14, Wade se ha vuelto una experta a la hora de redactar y contribuir a los perfiles. Escribe las biografías en su tiempo libre mientras investiga el transporte de carga por espín selectivo a través de sistemas quirales en el Departamento de Materiales de la prestigiosa universidad londinense.

Incluso recientemente ha dado un paso más, y también dedica su ocio a preparar nominaciones y postulaciones a científicas y científicos de comunidades infrarrepresentadas a premios que normalmente la Ciencia, “dominada por hombres blancos de entornos privilegiados” no tiene en cuenta.

Nuevas respuestas a los retos

“Tanto en Reino Unido como en España necesitamos que más mujeres, de las comunidades de color y LGTBIQ+ se unan a las carreras de Ciencias porque estamos ante un mundo muy complejo y en un momento muy peligroso lleno de retos como el cambio climático que solo se puede resolver con nuevas formas de pensar, más diversas y distintas en la ciencia”, indica Wade.

En las STEM, “necesitamos desesperadamente nuevas ideas y maneras más creativas de pensar” en aras de un futuro más sostenible. “La Ciencia es la que nos va a dar soluciones a los mayores retos del planeta”, advierte la física británica.

Que las científicas estén infrarrepresentadas, desgraciadamente no es una novedad. “Las mujeres y las personas de comunidades minoritarias están subrepresentadas en la sociedad, por lo que Wikipedia así lo refleja”.

Falta de reconocimiento

Asimismo, destaca que la sociedad tiene otra deuda con las científicas y es el reconocimiento a sus carreras y descubrimientos. “Debemos hacer todo lo posible para que esto cambie en todos los niveles”.

Jess Wade

La científica británica con una camiseta de empoderamiento femenino: Las niñas puede hacer cualquier cosa

Confiesa que no lo hace por gratitud y tampoco avisa a las científicas que ella las presentó o nominó a los premios. “Desde mi posición privilegiada (es hija de doctores) también creo que es lo correcto: ayudar a los demás a que este mundo sea más justo y tengan las mismas oportunidades”.

Síndrome de la impostora

Wade, que habla a una velocidad vertiginosa y tiene la agenda repleta de ponencias, laboratorios y entrevistas, depara sobre el enorme “síndrome de la impostora” que sufren muchas mujeres en sus puestos de trabajo conforme van ascendiendo, así como que uno de los muchos motivos por los que las científicas no se postulen a premios y galardones, que es básicamente cultural.

“A las mujeres se les ha enseñado que no tienen que ser brillantes ni mucho menos alardear de que sean brillantes”. Sin embargo, desde su humildad, manifiesta que tampoco se trata de que ahora las mujeres se vuelvan las máximas exponentes del postureo científico.

Pero sin duda la clave es una pescadilla que se muerde la cola: si no hay perfiles, ni registros de científicas en ciertas áreas, es mucho más difícil que alguien sepa de ellas y las nomine a un galardón o a una importante beca. “Hay veces que para que te nominen o te tengan en cuenta debes tener una buena base en internet”. Por eso su plan para visibilizar es tan efectivo.

Lograr que las STEM sean apasionantes

La otra carencia es la falta real de niñas en el mundo que llegan a las carreras STEM. “Los sueldos en ingeniería o en matemáticas son altísimos, además, tanto en Reino Unido como en España los gobiernos otorgan becas. No reside tanto en una cuestión económica sino en pensar que no puedes, que no te motiva lo suficiente, o no existen referencias similares”, añade Wade, para quien la gran lacra es no conseguir que más mujeres participen desde las primeras etapas en la Ciencia y la innovación.

“Tenemos que mantenerlas allí desde esa carrera temprana y es fundamental lograr que las STEM te parezcan apasionantes”. Lo cierto es que 15 minutos de conversación ilusionada con Wade hacen que cualquiera se replantee su futuro.

Laureada

No fue hasta febrero de 2018, cuando escribieron su extenso perfil de Wikipedia. Desde entonces, la biografía de Wade no ha dejado de crecer con menciones, premios (incluida la Medalla Imperial Británica), logros, contribuciones, publicaciones de libros y doctorados. Ya existe en 27 idiomas, incluido el español, con más de 77 referencias. Aquí va una más.