Aunque las Perseidas suelen acaparar los titulares cada verano, no son las únicas protagonistas del cielo estival. Las Delta Acuáridas, otra lluvia de meteoros menos conocida pero igualmente espectacular, volverán a brillar con fuerza este mes de julio. Este fenómeno celeste, asociado al cometa 96P/Machholz, ofrecerá su máximo esplendor en torno a la noche del 30 al 31 de julio, convirtiéndose en una de las mejores oportunidades del verano para observar estrellas fugaces.
¿Qué son las Delta Acuáridas?
Las Delta Acuáridas son una lluvia de meteoros que se produce cada año cuando la Tierra atraviesa una zona del espacio llena de partículas dejadas atrás por un cometa. En este caso, el responsable es el cometa 96P/Machholz, un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol cada cinco años y medio aproximadamente.Estas diminutas partículas, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre a gran velocidad, se queman por fricción, generando destellos brillantes que conocemos como estrellas fugaces o meteoros.
El nombre de la lluvia proviene de su radiante, es decir, el punto del cielo desde el que parecen emerger todos los meteoros. En este caso, dicho radiante se encuentra en la constelación de Acuario, cerca de la estrella Delta Aquarii.
Fechas clave: ¿cuándo alcanzan su punto máximo?
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), las Delta Acuáridas estarán activas desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, aunque el pico de actividad se espera entre la noche del 30 al 31 de julio. También la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto ofrecerá buenas condiciones de observación.Durante esas noches, si las condiciones meteorológicas son favorables, se podrán llegar a ver entre 15 y 25 meteoros por hora. Aunque no alcanza las cifras de las Perseidas, la experiencia sigue siendo sobrecogedora, especialmente desde zonas alejadas de la contaminación lumínica.
¿Desde dónde se pueden ver mejor?
Las Delta Acuáridas son más visibles desde el hemisferio sur, donde el radiante se eleva más en el cielo. Sin embargo, en España también es posible disfrutar del fenómeno, especialmente en las regiones del sur y este de la península, así como en zonas rurales con cielos despejados y poca luz artificial.
La mejor hora para observarlas será después de la medianoche, momento en que el radiante se alza por encima del horizonte y la Luna, en fase de cuarto creciente, comienza a ocultarse, dejando un cielo más oscuro y propicio para detectar los destellos.
Consejos para disfrutar del espectáculo
Para quienes quieran aprovechar al máximo este evento astronómico, aquí van algunas recomendaciones básicas:
-
Busca cielos oscuros y alejados de la iluminación de pueblos o ciudades.
-
Evita obstáculos visuales como árboles, edificios o montañas cercanas.
-
No uses telescopios ni prismáticos: la mejor forma de ver meteoros es a simple vista, ya que se desplazan por amplias zonas del cielo.
-
Lleva ropa de abrigo (aunque sea verano, las noches pueden ser frescas) y algo cómodo para tumbarse y mirar hacia arriba con calma y paciencia.
Aunque no sean tan mediáticas como las Perseidas, las Delta Acuáridas ofrecen una experiencia tranquila y mágica para quienes disfrutan del cielo nocturno. Además, su máximo suele coincidir con noches agradables en lo climatológico y aún sin la afluencia de turistas que se da a mediados de agosto. Este 2025, con una Luna relativamente favorable se presenta una ocasión perfecta para mirar hacia el cielo y dejarse sorprender por la belleza efímera de estas Delta Acáridas.