En muchos trámites administrativos y legales, especialmente cuando hay menores de por medio, puede requerirse lo que se conoce como acreditación de filiación. Aunque el término pueda sonar técnico, su significado es sencillo: se trata de demostrar legalmente el vínculo entre una persona y sus progenitores. De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, la filiación es la relación jurídica entre padres e hijos, y acreditarla supone aportar pruebas documentales que certifiquen esta conexión. Esta acreditación es necesaria en múltiples contextos, como viajes, matrículas escolares, gestiones sanitarias o herencias.
¿Cómo se acredita la filiación?
Tradicionalmente, el principal medio para demostrar este vínculo era el libro de familia, un documento oficial en el que se inscribían los matrimonios y los nacimientos de los hijos. No obstante, desde abril de 2021, este formato dejó de emitirse en papel. Aunque sigue siendo válido si se posee uno, ya no se actualiza, por lo que no incluye a los nacidos a partir del 1 de mayo de ese año. A partir de esa fecha, el documento habitual para acreditar la filiación es el certificado de nacimiento, que se obtiene tras la inscripción del menor en el Registro Civil. Esta versión digital incluye los datos del niño o niña junto a los de sus progenitores, y es suficiente para certificar la relación familiar.

¿Para qué sirve y cuándo se exige?
Uno de los casos más comunes en los que se solicita esta acreditación es al viajar con menores que aún no disponen de DNI. Aunque este documento no es obligatorio hasta los 14 años, muchas aerolíneas requieren que los menores vayan identificados. En vuelos nacionales suele bastar con un certificado de nacimiento reciente. Para vuelos internacionales, en cambio, sí será necesario un DNI o pasaporte.
¿Qué documentos sirven como prueba de filiación?
Actualmente, estos son los principales medios para acreditar la filiación:
-
Libro de familia (válido solo para nacimientos anteriores al 1 de mayo de 2021). Desde el 30 de abril de 2021, el libro de familia dejó de emitirse en formato papel en España, como parte del proceso de digitalización del Registro Civil
-
Certificado de nacimiento digital, que es obligatorio para nacimientos posteriores a ese 30 de abril de 2021: Este certificado contiene los datos del menor y los nombres de sus progenitores, lo que lo convierte en el documento idóneo para acreditar la filiación. Es importante tener en cuenta que en algunos trámites se exige que esté actualizado, es decir, emitido recientemente, ya que ciertos usos —como viajar con menores— requieren que no tenga más de seis meses de antigüedad.
-
Sentencia judicial que reconozca o establezca la filiación (en casos de adopción, reconocimiento tardío de paternidad o maternidad, impugnaciones, etc.).
-
Presunción de paternidad matrimonial, prevista en el artículo 116 del Código Civil, que establece que se presumen hijos del marido los nacidos dentro del matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su disolución o separación.
-
Posesión de estado, un reconocimiento legal basado en el trato familiar y el reconocimiento social del vínculo entre hijo y progenitor, aunque no exista filiación biológica o adoptiva formal. Este supuestode la posesión de estado, exige que la persona en cuestión haya sido tratada como hijo o hija. Si se cumplen estos criterios, la ley puede reconocer la filiación con plenos efectos jurídicos, incluidos los derechos hereditarios.