Se registran más de 90 terremotos en el Teide: ¿qué es el enjambre sísmico que los provoca?

¿Qué están indicando los terremotos en el Teide? Conoce los detalles del enjambre sísmico y su significado para la isla

Teide - Sociedad
Una fotografía de las fumarolas del Teide.
Wikipedia

El último episodio de terremotos en el Teide ha vuelto a poner a Tenerife en el foco informativo. La Red Sísmica Canaria, gestionada por Involcan, detectó el pasado sábado 30 de agosto un enjambre con más de 90 pequeños sismos en apenas una hora. Un recordatorio de la naturaleza activa del sistema volcánico insular.

El enjambre de terremotos en el Teide se registró entre las 17:14 y las 18:26 horas canarias. Principalmente, en la cara norte del volcán y gracias a la estación TNOR. Según Involcan, se trató de eventos volcano-tectónicos, típicos de la fracturación de rocas a cierta profundidad cuando el sistema interno se reajusta.

¿Qué es un enjambre sísmico y por qué sucede?

Cuando hablamos de terremotos en el Teide en formato “enjambre”, nos referimos a decenas o cientos de sismos pequeños concentrados en tiempo y espacio, sin un gran evento principal. En Tenerife, estos episodios se asocian desde 2017 a la presurización del sistema volcánico-hidrotermal por inyección de fluidos magmáticos, un proceso recurrente.

Este verano también ha acumulado terremotos en el Teide de relieve. A comienzos de agosto se detectó un episodio especialmente intenso: más de 55 sismos volcano-tectónicos en su primera fase, entre 8 y 14 kilómetros de profundidad, seguidos por más de 700 eventos “híbridos”, vinculados al movimiento de fluidos en el interior del sistema.

Se registran más de 90 terremotos en el Teide: ¿qué es el enjambre sísmico que los provoca?
Una fotografía del Teide y la Caldera.
Wikipedia

Aquel fue el sexto enjambre híbrido desde 2016. Un dato que ilustra la complejidad de los terremotos en el Teide y la dinámica del complejo Teide-Pico Viejo. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó entonces parte de la actividad, pero subrayó que no hubo deformaciones del terreno ni aumentos relevantes de gases compatibles con un proceso eruptivo inminente.

El seguimiento continuo de terremotos en el Teide se combina con otras observaciones. Desde 2016 se documenta un incremento de la emisión difusa de CO₂ en el cráter, y desde 2024 se detecta una ligera deformación del terreno en el sector noreste del complejo. Son señales de presurización interna, pero sin implicar un riesgo inmediato.

Mensaje de calma: actividad sísmica sin señales de erupción

Las instituciones científicas insisten en que los terremotos en el Teide actuales no evidencian un aumento del peligro eruptivo a corto plazo. Itahiza Domínguez, del Instituto Geográfico Nacional en Canarias, recuerda que Tenerife es volcánicamente activa y que estos episodios entran dentro de su comportamiento natural, con una probabilidad de erupción que crece a muy largo plazo.

Para interpretar los terremotos en el Teide, los equipos combinan sismicidad con deformación del terreno (GNSS e InSAR) y vigilancia geoquímica (CO₂, SO₂, temperaturas). Los indicadores que elevarían el nivel de preocupación serían un aumento sostenido de gases, deformación acelerada y enjambres crecientes en magnitud y frecuencia, algo que no se observa de forma sostenida ahora.

Se registran más de 90 terremotos en el Teide: ¿qué es el enjambre sísmico que los provoca?
El Teide desde el Llano de Ucanca.
Wikipedia

La vigilancia de terremotos en el Teide es permanente. Involcan y el IGN operan redes instrumentales que permiten localizar los sismos, estimar sus profundidades y correlacionarlos con cambios geodinámicos. Esta cooperación técnica facilita emitir informes de seguimiento y avisos en caso de variaciones significativas en los parámetros observados.

El Gobierno de Canarias y los protocolos preventivos

Los informes oficiales recalcan que, aunque los terremotos en el Teide son parte de la dinámica insular, conviene mantener protocolos preventivos y planes de preparación ciudadana.

La premisa es clara: normalidad con vigilancia, reforzando la cultura del riesgo y la información verificada sin caer en alarmismos que no responden a la evidencia científica.

TAGS DE ESTA NOTICIA