CaixaForum Madrid: Matisse, un antiguo rey desconocido y el desenfoque en el arte

La programación 2025-2026 se abre con una muestra inspirada en Monet y su universo difuso, sigue con una retrospectiva de Matisse, recupera al rey asirio Asurbanipal y culmina con una experiencia inmersiva sobre la naturaleza

CaixaForum Madrid. © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025. Fotografía: Centre Pompidou © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025.
CaixaForum Madrid. © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025. Fotografía: Centre Pompidou © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025.

El 16 de septiembre, CaixaForum Madrid inaugurará una nueva temporada que busca interpelar al visitante desde distintos ángulos: lo impreciso en el arte, la fuerza del color, el poder de la historia antigua y la urgencia ecológica contemporánea. Cuatro grandes exposiciones articulan un recorrido que conecta a Monet con Matisse, al Imperio asirio con la crisis climática del presente, y a las tradiciones museísticas con formatos inmersivos de última generación.

La apertura estará marcada por ‘Desenfocado. Otra visión del arte’, una exposición que coloca en el centro la poética de lo borroso. El punto de partida son los célebres nenúfares de Claude Monet, pintados en Giverny a principios del siglo XX, en los que la pérdida deliberada de nitidez se convierte en un recurso para sugerir lo inasible de la naturaleza y el tiempo. La muestra, coproducida con el Musée de l’Orangerie de París, reúne obras de creadores que, de distintas maneras, trabajaron con el desenfoque como forma de expresión: Alberto Giacometti con sus esculturas espectrales, Gerhard Richter con sus lienzos vibrantes, Mark Rothko con la disolución del color en campos infinitos, o Soledad Sevilla, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Eva Nielsens, Christian Boltanski y Mame-Diarra Niang, entre otros.

'Desenfocado. Otra visión del arte'
‘Desenfocado. Otra visión del arte’

“Invita a cambiar la perspectiva y mirar la realidad desde otros lugares”, señaló Isabel Salgado, directora de exposiciones de CaixaForum, al presentar la muestra, que podrá visitarse en Madrid hasta el 12 de abril de 2026, tras pasar por París y antes de viajar a Barcelona.

Monet, el origen de lo borroso

La apuesta de abrir la temporada con Monet no es casual. El pintor francés, que fue tildado de “ojo enfermo” por sus contemporáneos por la forma en que captaba la luz, anticipó una relación con la imagen que el arte del siglo XX y XXI prolongaría. Sus Nenúfares no son solo paisajes, sino metáforas del instante y la percepción. De ese germen parte ‘Desenfocado’, que plantea un diálogo entre los grandes maestros de la abstracción y artistas conceptuales que, desde otros lenguajes, exploraron la misma frontera entre lo visible y lo invisible.

Giacometti, con sus figuras erosionadas, trabajó esa misma línea de fuga. Rothko convirtió el color en un campo meditativo, donde la falta de contornos invita a la inmersión espiritual. Richter, por su parte, difuminó retratos y paisajes hasta el límite de lo reconocible, forzando al espectador a completar lo que el ojo ya no distingue.

Los 'Nenúfares' de Monet
Los ‘Nenúfares’ de Monet

Matisse y el poder del color

Apenas un mes después, el 28 de octubre, CaixaForum abrirá otra de las grandes apuestas de la temporada: ‘Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, en colaboración con el Centro Pompidou de París. La muestra, que permanecerá hasta el 22 de febrero de 2026, propone un viaje a través de la obra de Henri Matisse, uno de los grandes renovadores del arte del siglo XX, y subraya la vigencia de su lenguaje del color.

La exposición incluye obras emblemáticas como El sueño (1935), donde la sensualidad de las formas se funde con un cromatismo vibrante que, en su momento, rompió con las convenciones académicas. El recorrido no se limita a la contemplación: propone un gran mural colaborativo en el que los visitantes podrán experimentar con la síntesis y la expresividad cromática que definieron al artista francés.

Matisse, que afirmaba que el color era “una liberación”, será aquí presentado no solo como un maestro del fauvismo, sino como un creador que abrió el camino a las vanguardias posteriores. Su influencia se reconoce en artistas contemporáneos que reinterpretan su legado, confirmando que su búsqueda de luz y armonía sigue siendo un referente para el arte actual.

'El sueño', de Henri Matisse
‘El sueño’, de Henri Matisse

El regreso de Asurbanipal

La tercera propuesta llevará al público a un terreno muy distinto: la Mesopotamia del siglo VII a.C. ‘Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria’ se exhibirá entre el 8 de abril y el 4 de octubre de 2026 y rescata la figura de un monarca que gobernó desde Nínive, en el actual norte de Irak, entre 669 y 631 a.C.

Más de 150 objetos procedentes del Museo Británico reconstruyen la historia de un gobernante que fue a la vez un implacable guerrero y un erudito. Entre las piezas destacan relieves que muestran escenas de caza de leones —símbolo de poder y valor— y tablillas cuneiformes que testimonian la creación de la primera biblioteca sistemática de la historia, antecedente de Alejandría.

Asurbanipal, descrito como cruel y despiadado en la guerra, aparece en la exposición también como un estratega de la cultura. Su biblioteca, que reunió mitos, tratados científicos y textos administrativos, es clave para comprender la civilización mesopotámica. “Uno de los reyes olvidados”, en palabras de Isabel Salgado, recupera así un lugar en la memoria contemporánea a través de esta muestra que combina arqueología, historia y museografía inmersiva.

'Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria'
‘Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria’

Somos naturaleza: un viaje inmersivo

El ciclo culminará el 17 de junio de 2026 con la llegada de ‘Somos naturaleza’, un proyecto desarrollado junto a National Geographic y Oasis Inmersión. La propuesta, estrenada en Montreal con motivo de la COP15 sobre biodiversidad, plantea un recorrido sensorial en tres actos.

El primero invita a la contemplación de la belleza natural y su capacidad regenerativa; el segundo revela las redes invisibles que conectan ecosistemas, desde las raíces de un bosque hasta los flujos oceánicos; el tercero, finalmente, es un tributo a la resiliencia de la naturaleza y un llamado a la acción humana frente a la crisis climática.

Con proyecciones 360 grados, sonido envolvente y recursos digitales de última generación, la exposición busca trascender la contemplación pasiva para provocar un compromiso activo con la preservación del planeta. CaixaForum refuerza así una línea de programación que en los últimos años ha situado la sostenibilidad como uno de sus ejes centrales.

''Somos naturaleza'', en Caixaforum
”Somos naturaleza”, en Caixaforum

Entre la tradición y la innovación

La temporada 2025-2026 de CaixaForum Madrid traza un arco singular: parte de Monet y Matisse, dos pilares del arte moderno, para viajar a la Mesopotamia de Asurbanipal y culminar en una experiencia inmersiva sobre el futuro de la Tierra. Este cruce de tiempos y lenguajes muestra la voluntad de combinar la gran tradición museística con formatos experimentales que conectan con públicos diversos.

El denominador común es una mirada amplia sobre lo que significa crear, preservar y transformar: la pincelada borrosa de Monet, el color vibrante de Matisse, la memoria olvidada de Asurbanipal o las redes invisibles de la naturaleza forman parte de una misma narrativa que, desde CaixaForum, busca interpelar al visitante no solo como espectador, sino como sujeto activo en la construcción cultural y social.

TAGS DE ESTA NOTICIA