Dua Lipa, Emma Watson, Dakota Johnson y el fenómeno de los ‘celebrity book clubs’

En los últimos años, se ha consolidado un fenómeno cultural: los clubes de lectura encabezados por celebridades. Más allá de generar ventas —como Oprah Winfrey en los 90 o Reese Witherspoon con su exitosa plataforma—, se han convertido en espacios...

En los últimos años, se ha consolidado un fenómeno cultural: los clubes de lectura encabezados por celebridades. Más allá de generar ventas —como Oprah Winfrey en los 90 o Reese Witherspoon con su exitosa plataforma—, se han convertido en espacios significativos de diversidad y activismo cultural. Figuras como Dua Lipa, Emma Watson,  Dakota Johnson o Kaia Gerber y Natalie Portman, han contribuido a este movimiento, subrayando su relevancia social y literaria.

A través de sus cuentas en redes sociales como Instagram o Tiktok bajo el hashtag #bookstagram #booktok , las celebridades comparten sus lecturas combinándolas con eventos y relaciones con otras celebridades que comparten el interés por algunas lecturas concretas. Tal es su popularidad en países como Estados Unidos, que influyen en un 65 % de las decisiones de lectura de los estadounidenses, lo que ha provocado que los costes de marketing editoriales se destinan cada vez más a apelar a este modelo.

La particularidad de estos bookclubs encabezados por mujeres es que ofrecen un espacio donde se visibilizan voces diversas: escritoras, personas racializadas, migrantes, LGTBIQ+ y activistas sociales. Frente al canon literario tradicional dominado por hombres blancos, estos clubes representan una forma de intervención cultural en la industria del libro.

Dua Lipa y Service95

Desde junio de 2022, Dua Lipa ha liderado el Service95 Book Club, una iniciativa integrada en su plataforma cultural Service95, que ya suma más de 400.000 seguidores en Instagram. Cada mes, la cantante selecciona un libro que amplíe el horizonte del lector: desde literatura internacional, ensayos, memorias hasta libros que interrogan identidades y desigualdades.

En junio de 2025, por ejemplo, eligió Widow Basquiat de Jennifer Clement, un ensayo riguroso sobre Jean-Michel Basquiat desde la mirada de Suzanne Malouk. En 2024 también invistió su plataforma con la voz de una autora trans española: La mala costumbre de Alana S. Portero. 

Our Shared Shelf: feminismo y Emma Watson

Emma Watson, reconocida por su compromiso con la igualdad de género, fundó Our Shared Shelf en 2016 en Goodreads como un club digital de lectura feminista. Cada dos meses, propuestas literarias reflexionan sobre los derechos de las mujeres, la diversidad y la justicia social. Aunque Watson pausó su actividad regular en 2019, el club mantiene una comunidad activa de más de 300.000 personas.

Las lecturas incluían desde The Vagina Monologues de Eve Ensler hasta Persepolis de Marjane Satrapi, obras que abordan las desigualdades políticas y culturales. Our Shared Shelf ejerció una influencia significativa dando difusión a voces que frecuentemente son silenciadas por culpa del mainstream.

Aunque Watson ya no lidera activamente las discusiones, su legado sigue vigente con hashtags, reseñas y debates online, manteniendo un espacio vivo de reflexión en torno a la producción literaria femenina.

Dakota Johnson: lecturas con propósito en TeaTime

En febrero de 2024, Dakota Johnson, conocida por su trabajo en cine y activismo, lanzó TeaTime Book Club bajo el paraguas de TeaTime Pictures. Su primera recomendación fue Beautyland de Marie-Helene Bertino, una novela que mezcla realismo contemporáneo con surrealismo.

Johnson ha declarado que no busca lecturas ligeras, sino “ficción literaria, narrativa femenina y muchas autoras debutantes . TeaTime promueve entrevistas con autores, discusiones profundas y listas de autores preferidos, evitando convertirse en un marketing repentino.

La cantante manifiesta un compromiso con las novedades literarias contemporáneas y las perspectivas femeninas, buscando romper roles mediáticos superficiales para construir un espacio de lectura reflexiva y crítica.

¿Una moda o un cambio real?

Es lógico que esta tendencia derive en que las celebridades se apropien del papel de “influencer cultural”, aunque con motivaciones variadas.

En algunos casos, como Witherspoon, el retorno económico —adaptaciones cinematográficas, acuerdos editoriales y merchandising— es evidente. Para Dua Lipa y Dakota Johnson, el motor principal parece ser otro: un activismo literario, una apuesta por la creación cultural y una visibilización de voces marginadas.

La crítica apunta a la necesidad de no confundir visibilidad con profundidad: seleccionar textos diversos, crear espacios de debate real y construir puentes entre lo comunitario y lo mediático.

Una solución intermedia podría ser el modelo híbrido: clubes liderados por celebridades, pero con sesiones abiertas, debates moderados por expertas, invitados con enfoques académicos y colaboración con librerías, bibliotecas y colectivos culturales. Así se potenciaría la venta sin perderse en el marketing y el enfoque crítico.

¿Qué impacto tienen estas iniciativas? Las cifras de seguidores y las ventas que elevan a las recomendaciones lo confirman. Más allá del consumo, su influencia radica en promover lecturas críticas y comunitarias, con un énfasis feminista y fuera del canon literario lleno de hombres blancos occidentales.

Los celebrity book clubs constituyen hoy espacios activos de empoderamiento literario e incluso feminista. Más allá del cliché de celebrity-reading, detrás de estas iniciativas subyace una motivación real por impulsar diversidad de voces, debatir ideas y construir comunidad.

Dua Lipa lo hace mediante la globalidad, el activismo y la integración multimedia. Emma Watson marcó un hito en la tradición feminista lectora. Dakota Johnson aporta una lectura profunda y sensible, enfocada en narrativas femeninas emergentes.

En un momento de sobresaturación cultural, estos clubes sobresalen porque no solo acompañan el consumo de libros, sino que proponen lecturas con propósito, donde cada página invita a la reflexión sobre el mundo, la identidad y la justicia social.

TAGS DE ESTA NOTICIA