El Estatuto del Artista se moderniza, pero el sector exige garantías

El Gobierno presenta una reforma laboral para el sector artístico que actualiza una norma de 1985, con nuevas reglas sobre IA, menores y derechos laborales aún por concretar

La cantante Melody
Kiloycuarto

Llama la atención que en el sitio web del Estatuto del Artista lo primero que aparezca sea el “Informe para la creación del Estatuto del Artista, aprobado por unanimidad en el Congreso en 2018” o la “necesidad” de implementar medidas que dignifiquen la profesión artística en el marco europeo, iniciativa inspirada en 2023 por dicho informe, cuando en realidad, los avances que recoge la nueva norma, presentada hoy, 28 de julio de 2025, actualizan el real decreto de 1985, que no se había modificado en 40 años.

Esta mañana se ha presentado la “reforma laboral” por la que se regula la relación laboral de personas artistas, técnicas y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han recordado que esta normativa pretende actualizar una legislación obsoleta de 1985, y para ello, se ha elaborado en diálogo con el sector incluyendo sus aportaciones, y ha explicado que la propuesta irá ahora a consulta pública, tras seis meses de trabajo con el sector cultural, y tendrá rango de real decreto por lo que no pasará por el Congreso de los Diputados.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la presentación de la propuesta. Moncloa

Entre las medidas, expuestas de manera general y ambigua, han señalado la regulación de la inteligencia artificial generativa, cuyo uso deberá formalizarse por escrito o mediante una compensación económica, se excluye el trabajo autónomo para los y las menores con reglas claras y únicas para todo el territorio, y se incorpora de manera obligatoria la figura del coordinador de intimidad en los rodajes audiovisuales.

Supuestamente, la reforma regulará, “por primera vez” y por real decreto, el trabajo de los menores en redes sociales de forma que se prohibirá el trabajo infantil de manera autónoma a través de un familiar, y tendrá que haber siempre una empresa por cuenta ajena que se responsabilice.

Protección de los trabajadores menores

En el caso de Tomás Vírseda, que con tan sólo 15 años, ha protagonizado la serie Adolescencia, dando vida a Jamie Miller, su madre nos explica que como progenitores, siempre han estado obligados a presentar un formulario y autorizar a su hijo frente a la productora. Todos los trámites ahora se pueden hacer online y a partir de los 16 años, ya no son necesarios. “Es un mundo a veces poco planificable, en el que surgen las grabaciones sin margen de tiempos y eso dificulta la conciliación, aunque siempre se respeta el horario de colegio para que no haya repercusión en la escolarización”.

“Los derechos de los menores ya estaban regulados”, reconoce por su parte la productora audiovisual y artista Esperanza Torrejón, de ULISES PRODUCCIONES SL, aunque admite que “siempre es bueno que se mejoren y conserven, por supuesto”. En cuanto a la figura de la coordinadora de intimidad, Torrejón opina que “si esto va a dar más seguridad al sector, estupendo, pero creo que hasta ahora, se ha cuidado mucho y creo que los equipos de trabajo son muy conscientes de las medidas que hay que tomar en determinados planteamientos de trabajo”.

Esperanza Torrejón, productora audiovisual y artista.

Representatividad sindical

No podemos olvidar que esta “reforma laboral” es de momento, un anteproyecto. Diana Rojo, guionista y creadora de la serie Luimelia, de Atresplayer, es miembro de la la junta del sindicato ALMA es prudente y recuerda que hasta que no se publique en el BOE no se pondrá realmente en marcha, y se abrirá un periodo de alegaciones en el que va a cambiar. A pesar de que un poco “prematuro” comentar al respecto, defiende que “es muy importante la creación de la comisión que rediseñe la representatividad sindical, porque ahora mismo sindicatos como ALMA tenemos un acceso muy limitado a la negociación colectiva pese a ser el mayoritario y el más representativo de nuestra profesión”.

Diana Rojo, guionista y creadora de la serie Luimelia.

“Descontrol” con el registro de contenidos IA

“La regulación del uso de nuestras voces o imágenes es un tema complejo y en constante evolución. Hoy por hoy no hay ningún sindicato que pueda asegurarnos el registro de todas nuestras apariciones en plataformas y televisiones, imagínate si añadimos el uso de imágenes reproducidas por la IA. El descontrol se eleva a la enésima potencia”, advierte Eva Latonda, actriz de teatro, cine, doblaje y televisión, que presta su voz a películas y series de televisión. La artista es realista: “A los actores y actrices nos quedan pocas opciones, solo confiar en las buenas prácticas de quienes nos contraten”.

Eva Latonda, actriz de doblaje y locución.

En cuanto a la jurisprudencia que ampara esta materia, Latonda indica que “no es suficiente” como para poder legislar con lo cual, “cualquier proyecto de ley es poco más que una declaración de intenciones”. En general hay preocupación por la vulneración de los derechos de autor, puesto que la propiedad intelectual “somos nosotros mismos, personas”, aclara la actriz. “Lo único que podemos pedir a día de hoy es transparencia con el uso de nuestras imágenes por parte de las productoras, que se nos informe del uso y podamos demos nuestro consentimiento con la mayor información posible”.

TAGS DE ESTA NOTICIA