Eurovisión 2025

Blanca Paloma: “A las mujeres se nos mira con lupa en Eurovisión, y eso nos obliga a una autoexigencia continua”

En una entrevista exclusiva con Artículo14 el día de Eurovisión 2025, la artista Blanca Paloma reflexiona sobre la representación femenina en el festival, el peso de los estereotipos y la libertad creativa de las mujeres sobre el escenario

La cantante y escenógrafa, Blanca Paloma, que representó a España en Eurovisión 2023.
EFE/ Villar López

Blanca Paloma no necesita ganar para dejar huella. En 2023, su interpretación de Ea ea convirtió el escenario de Liverpool en un rito íntimo y ancestral, con la raíz por bandera. Hoy, mientras el continente se prepara para una nueva edición de Eurovisión, la artista ilicitana alza de nuevo la voz —esta vez fuera del micrófono— para hablar del lugar de las mujeres en uno de los espectáculos más vistos del planeta.

En conversación con Artículo14, Blanca Paloma traza un mapa profundo de la representación femenina en Eurovisión. Habla del peso del carisma, del canon estético y de cómo la industria musical aún relega a las mujeres a un molde de deseo que limita su libertad. Lo hace con la calma de quien ha aprendido a tensar con elegancia las cuerdas del cliché, y con la claridad de quien sigue creyendo que la belleza más poderosa es la que nace de la autenticidad.

Blanca Paloma de España al comienzo de la Gran Final del 67º Festival Anual de la Canción de Eurovisión (ESC) en el M&S Bank Arena en Liverpool, Gran Bretaña, el 13 de mayo de 2023.
EFE/EPA/ADAM VAUGHAN

¿Cómo evalúas las posibilidades de España en Eurovisión este año, considerando la propuesta actual y el panorama de los otros países?

Llevamos una propuesta muy “eurovisiva” y sin duda Melody reúne las cualidades de una justa ganadora. Aún así creo que en la línea de su propuesta tiene grandes competidoras que quizás por ser más extravagantes llamen más la atención.

España solo ha ganado Eurovisión en dos ocasiones, ambas con intérpretes femeninas. ¿Consideras que este dato es una mera coincidencia o crees que existen factores culturales o estilísticos que han favorecido históricamente a las voces femeninas en el festival?

A lo largo de la historia de Eurovisión la participación femenina es mayor, quizás eso influye, sumado a que siempre se espera un mayor despliegue de habilidades de las mujeres, se nos mira con lupa y eso nos lleva a estar en una continua autoexigencia.

¿Qué elementos distintivos crees que hicieron que las propuestas de Salomé y Massiel resonaran de manera tan especial en su momento, llevándolas a la victoria? ¿Qué podemos aprender de esas victorias en el contexto actual de Eurovisión?

Coincide que ambas artistas derrocharon un carisma hipnótico que traspasó la pantalla y además sus canciones tenían estribillos muy pegadizos, estos requisitos siguen siendo imprescindibles hoy pero no suficientes para ganar el actual festival de la canción que requiere de puestas en escena que ostentan las últimas tecnologías del mundo del espectáculo.

⁠En la industria musical actual, se debate sobre la hipersexualización de la imagen femenina como una forma de marketing, a menudo contrastada con un empoderamiento genuino. ¿Cómo percibes esta dinámica y dónde sitúas el caso de artistas como Chanel en este espectro? ¿Y el tuyo mismo?

Supongo que el público masivo sigue respondiendo a ciertos estereotipos y por eso es más rentable para la industria impulsar artistas que se reafirmen en esa fórmula, para mi gusto un poco manida. Sin embargo, si el canon está sujeto a una reflexión que lo ponga en tensión y sobre todo, si parte de un punto de vista personal de la artista, puede resultar un recurso muy empoderador. Lo más sano es que cada artista encuentre la manera de mostrarse libremente.

La cantante Blanca Paloma actúa durante la edición de los Premios Alimentos de España, celebrado en el Teatro Real de Madrid.
EFE/ Fernando Villar

Muchas artistas femeninas siguen presentando propuestas visuales que enfatizan una imagen sexy o sexualizada, mientras que esta tendencia es menos pronunciada en artistas masculinos. ¿Crees que esto refleja una falta de progreso en la representación de género dentro de la música o existen otras interpretaciones posibles?

La mujer vista como objeto de deseo del hombre, es un estigma que arrastramos y que está muy arraigado en una sociedad históricamente patriarcal. No es fácil desarticularlo pero sinceramente creo que es muy necesario seguir ampliando el espectro de miradas para que tod@s nos podamos sentir representadas. El mundo en sí mismo es diverso y creo que esa es la verdadera riqueza.

¿Hay alguna propuesta o artista en particular de esta edición de Eurovisión que te parezca especialmente destacable o que consideres que tiene un gran potencial? 

En medio de de tantas propuestas abarrotadas de estímulos de luces y colores, hay una par de propuestas que para mí gusto destacan del resto por su contundente sencillez. Suiza y Francia han apostado este año por unas voces muy bellas y unas puestas en escena minimalistas y muy enigmáticas. Por otro lado, la voz melismática de la cantante griega es de mis preferidas aunque con la puesta en escena empatizo menos.

Blanca Paloma de España se presenta en el escenario en la Gran Final del 67º Festival Anual de la Canción de Eurovisión (ESC) en el M&S Bank Arena en Liverpool, Gran Bretaña, el 13 de mayo de 2023.
EFE/EPA/ADAM VAUGHAN
TAGS DE ESTA NOTICIA