Entrevista

“Después del aborto hay vida”: el documental ‘Heridos’ busca el perdón donde antes solo había silencio

Tras años de silencio, tres mujeres y un hombre se sientan frente a la cámara y comparten una dolorosa herida que creían ya enterrada: la que deja el aborto. Hablamos con Fátima Muñagorri, su directora de producción

Fátima Muñagorri dirige la producción del documental dirigido por Borja Martínez-Echevarría (Medjugorje, la película) y estrenado en cines el 7 de noviembre, de la mano de European Dreams Factory. Heridos pone el dedo en la llaga de un problema social a menudo ocultado o infravalorado: la profunda herida de un aborto provocado.

¿Es la primera película que produces? ¿Cómo ha sido tu trayectoria y tu formación en la producción de cine?

Yo llego a la producción a través de la interpretación. Empiezo a formarme como actriz hace diez años. Los actores tenemos que estar permanentemente formándonos, buscando y produciendo nuestro propio trabajo. Después de algún proyecto que a mí personalmente no me gusta demasiado hacer, me si cuenta de que realmente quería contar mis propias historias y, para eso, necesitaba formarme en producción. Hice un máster de producción en The Core, y a raíz de eso me surgió esta oportunidad, a la que no pude decir que no. Ha sido mi primer proyecto de producción, muy bonito; en el equipo son unos tesoros, y ha sido un proyecto muy a la medida, perfecto para empezar porque ha sido sencillo, pequeño, hecho como en familia, en el que he podido aprender un montón y dar ese primer salto a la producción.

¿Cómo llegó el proyecto a tus manos?

Me presentaron al director hace dos, tres años, un conocido en común, que sabe que soy actriz. Borja (el director) me invitó a un pase de su peli anterior, Medjugorje. A partir de ahí, nos quedamos con el contacto, fuimos hablando de vez en cuando, y ahora se va a cumplir un año desde que coincidimos en un evento de Methos Media, donde él me contó que estaba con su nueva película y yo, que acababa de terminar el máster de producción… fue como un “match” perfecto.

Fotograma del documental 'Heridos'
Fotograma del documental ‘Heridos’

¿Qué hace una directora de producción en un documental?

¡Buf, puede hacer de todo! Desde proponer castings para las actrices que estábamos en las recreaciones, buscar localizaciones, gestionar permisos, sacar los planes de rodaje, cuadrar horarios con los protagonistas (porque claro, ellos tienen sus vidas y hay que encajar todo. En esta ocasión, no he tenido que llevar tanto la parte presupuestaria, pero también podría darse el caso, y todo lo que se te pueda ocurrir. Más en producciones pequeñas, puedes elegir vestuario, maquillar… Cuando llegas a rodaje tiene que estar todo muy preparado, pero tienes que ser como una navaja suiza, ser muy resolutiva, tener muy claro lo que se quiere contar y cómo se quiere contar, y tener muy claro qué recursos necesitas para ello. Tiene que estar todo súper organizado, pero luego tienes que ser muy flexible.

¿Cómo se levanta un proyecto así, con menos posibilidades de distribución que otras películas?

En el caso de pedir presupuesto, te alías con gente que quiera contar esta historia y de ahí, que el proyecto sea prácticamente subvencionado a través de aportaciones privadas y de particular. Para mí, aunque lo viera una sola persona, ya sería suficiente. La película es muy sencilla, pequeña, pero hecha con mucho amor y, sobre todo, con muchísima verdad y cuando al ser humano se le presenta una verdad delante, no la puede negar. Es una película con un enfoque muy católico, pero es que el tema del aborto nos afecta a todos. No queríamos señalar el aborto como bueno, malo, regular, sino abordar una realidad de esto ya ha pasado, está pasando, sigue pasando. Ahora, ¿qué pasa? ¿Qué pasa después de un aborto? ¿Te quedas en ese dolor, en esa angustia, en esa tristeza? ¿O buscas una sanación? Abrir esa puerta de sanación a todas esas personas que han abortado. Queríamos centrarnos en la esperanza, no tanto en la herida. Heridas, al final, tenemos todos.

Cartel del documental 'Heridos'
Cartel del documental ‘Heridos’

El proceso de producción empieza antes de rodar, o a veces después de rodar algunas cosas, pero ¿cuándo termina?

Se pueden pedir ayudas o intentar participar en festivales de cine, en nuestro caso lo está llevando una distribuidora y también tenemos una persona encargada de la comunicación.

¿Cómo se decide el metraje que tiene la película?

Nosotros lo hicimos entre los tres (Borja, director de la película, Nano, director de fotografía, y yo), viendo el arco que le queríamos dar a la película, la duración de cada testimonio, y las recreaciones que queríamos hacer de los testimonios para darle un poco más de ritmo a la película, y al ser una película documental tampoco queríamos alargarnos demasiado. Con esos cuatro testimonios más los testimonios del psicólogo, de los terapeutas y demás, quedaba redonda.

El documental está más enfocado en el perdón, la sanación y la aceptación, que en la herida del aborto en sí. ¿Lo habéis hecho como una estrategia para dirigiros al público católico?

No, no, para nada. Algo que me gusta mucho de la película es que la mayoría de los protagonistas tuvieron una cierta educación católica en su infancia, pero en el momento del aborto, ellos no tienen fe, no han conocido a Dios, de maneras muy diferentes. Es verdad que el aborto es una herida tan grande que hace falta la intervención divina, y en el proyecto Raquel se aborda la herida a nivel físico, psicológico y espiritual, porque las personas somos esas tres cosas.