En el marco de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el Instituto de las Mujeres ha presentado la instalación audiovisual ‘Genias’. Esta iniciativa busca visibilizar y revalorizar el legado de las escritoras y creadoras del Siglo de Oro español.
La directora del Instituto, Cristina Hernández, presentó el proyecto en el Espacio de Arte Contemporáneo que se ha convertido en refugio climático y simbólico. La acompañaron la directora del festival, Irene Pardo, y del alcalde de Almagro, Francisco Ureña. Este acto institucional refuerza el compromiso del Instituto de las Mujeres, que desde 2019 respalda culturalmente al certamen.
Un viaje sensorial y feminista al pasado
La instalación surge de una colaboración entre el Festival de Almagro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), con patrocinio del Instituto de las Mujeres. Se trata de una experiencia multisensorial llena de vídeos, voces y lecturas interpretadas por actrices contemporáneas. Las artistas reviven textos de mujeres como Ana Caro de Mallén, María de Zayas, Feliciana Enríquez de Guzmán y Marcia Belisarda. Voces surgidas de los márgenes que se transforman en referentes de resistencia, libertad e inteligencia.
‘Genias’ propone “un diálogo entre el Siglo de Oro y el siglo XXI”, al tiempo que actúa como “espacio de memoria y reencuentro”. En palabras de la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, “las palabras de las mujeres siempre han estado ahí, aunque borradas. Nuestro trabajo es quitar el polvo de esa memoria…”, transformando el espacio en “refugio y herramienta de transformación social”.
La feminización del clásico
El Festival de Almagro celebra esta edición con una fuerte impronta de género. En su programa destacan no solo Genias, sino también una instalación audiovisual dedicada a Santa Teresa de Jesús. Además, la programación incluye montajes internacionales de temática feminista, como Éxtasis místico (Reino Unido) y El Conde Partinuplés (Chile).
Además, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Laila Ripoll, ha acercado una versión de Fuenteovejuna dirigida por Rakel Camacho. Ripoll ha sido la primera mujer en dirigir esta obra poniendo en el foco temáticas como la violencia, el abuso de poder y el protagonismo femenino.
El festival ha sido calificado como un ejemplo de diversidad escénica: 48 compañías de ocho países, más de 20 estrenos absolutos, propuestas vanguardistas y más de treinta autoras representadas.
Acto de presentación
Durante la presentación, Cristina Hernández subrayó que “la cultura es motor del cambio social hacia la igualdad”, y que Almagro se ha convertido en “una alianza institucional basada en el reconocimiento mutuo”.
Por su parte, Irene Pardo describió el Espacio de Arte Contemporáneo como “tranquilo, relajado y fresco, para escuchar las voces de nuestras Genias”, un entorno pensado para la reflexión pausada.
Abierta desde el 4 al 27 de julio, la instalación se encuentra en un espacio especialmente acondicionado para ofrecer una atmósfera íntima y climatizada, ideal para escuchar y redescubrir a autoras y personajes femeninos del Siglo de Oro.
El objetivo es que el público se deje acompañar por estas voces geniales, permitiendo que el arte sirva como canal de memoria histórica y de cambio social, tal como animó Cristina Hernández durante el acto de presentación.
El crisol de iniciativas feministas del Instituto
Desde 2019, el Instituto de las Mujeres ha respaldado varias propuestas culturales con enfoque de género:
-
“Voces para Sor Juana”, inspirada en el poema “Hombres necios que acusáis”, promovió lecturas colectivas.
-
La campaña “A un verso de distancia” pegó versos de autoras barrocas en los vinilos de seguridad durante la pandemia.
-
La exposición “Mujeres de Almagro”, que rescató la figura de pioneras teatrales locales.
-
El montaje “Descalzas”, que combinó teatro y reinserción social, con mujeres presas interpretando a Santa Teresa de Jesús junto a profesionales.
Con Genias, se consolida esta línea de acción, pues mediante una experiencia audiovisual inmersiva se estimula la memoria, se visibilizan voces históricamente invisibilizadas y se promueve una reflexión crítica sobre la cultura y el género.

Más allá de Almagro: una ola cultural feminista
Este impulso en Almagro se inserta en una tendencia nacional. En festivales como el Grec de Barcelona se exploran identidades diversas; en el Museo Thyssen se celebran propuestas ecológicas y de género como Terrafilia; y surgieron montajes como Free Britney, que reinterpretan figuras contemporáneas desde una perspectiva barroca que dirigen la mirada hacia la liberación de la mujer.
Es una corriente que toma prestada la mirada feminista y crítica del Siglo de Oro para cuestionar estructuras actuales, desde el consumo cultural hasta las dinámicas de poder en lo social y lo artístico.