La fotógrafa Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025

La fotógrafa mexicana es reconocida por una obra que conjuga lo documental con lo poético, en una mirada íntima y poderosa sobre las culturas indígenas de su país

Graciela Iturbide. Foto: Secretaría de Cultura de México.
Graciela Iturbide. Foto: Secretaría de Cultura de México.

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha sido distinguida este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, según anunció el jurado reunido en Oviedo. El acta destaca su capacidad para capturar “un mundo hipnótico que parece situarse en el umbral entre la realidad más cruda y la gracia de una magia espontánea”.

Autora de imágenes icónicas como Nuestra señora de las iguanas (1979), Graciela Iturbide ha construido a lo largo de cinco décadas una obra que transciende la antropología visual para explorar la poesía de lo cotidiano, sobre todo en el contexto de las comunidades indígenas mexicanas. Sus fotografías en blanco y negro, de fuerte carga simbólica y estética, han sido expuestas en museos como el Centre Pompidou, el San Francisco MoMA o el Getty de Los Ángeles.

'Nuestra señora de las iguanas', fotografía de Gacirle Iturbide
‘Nuestra señora de las iguanas’, fotografía de Gacirle Iturbide

“Me obsesiona más la composición, la imagen, que el tiempo”, ha afirmado en más de una ocasión. Fiel a su estilo, nunca ha utilizado flash, trípode ni teleobjetivo: prefiere, como dice, “la luz natural, desnuda, como cae sobre las cosas”.

La formación: del cine a la fotografía con Álvarez Bravo

Nacida en una familia numerosa y católica, Graciela Iturbide se formó inicialmente en cine en la UNAM entre 1969 y 1972, pero fue decisivo en su trayectoria el encuentro con Manuel Álvarez Bravo, figura fundacional de la fotografía mexicana, de quien fue asistente y aprendiz. “Más que fotografía, con él aprendí de la vida”, ha contado. “Dejé el cine porque la fotografía me permitía viajar sola, sin los equipos pesados”.

Durante los años setenta recorrió América Latina y, en 1978, fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar a comunidades como los seris, en el desierto de Sonora, o los zapotecas de Juchitán. Fue allí donde captó algunas de sus imágenes más celebradas sobre la feminidad indígena y el sincretismo ritual.

“Mujer Ángel, Desierto de Sonora, México (Angel Woman, Sonora Desert, Mexico),” 1979. Graciela Iturbide
“Mujer Ángel, Desierto de Sonora, México (Angel Woman, Sonora Desert, Mexico),” 1979. Graciela Iturbide

“México son 40 países al mismo tiempo”, declaró recientemente. “Los seris no tienen nada que ver con la gente de Juchitán. Unos te lo quitan todo para sobrevivir; los otros, te lo dan todo”.

Reconocimientos y próxima exposición en Madrid

Graciela Iturbide ha sido distinguida con el Premio Hasselblad (2008), el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2008) y varios doctorados honoris causa. A sus 82 años, sigue siendo una figura clave del imaginario visual de América Latina.

Su trabajo podrá verse próximamente en Madrid, dentro de la programación oficial de PHotoEspaña 2025, con la exposición Cuando habla la luz, comisariada por Juan Rafael Coronel Rivera. La muestra se inaugurará el 19 de junio en la Fundación Casa de México y reúne 115 fotografías tomadas entre 1972 y 2017, en un recorrido antológico de su mirada.

“Chalma”, 1974. Graciela Iturbide
“Chalma”, 1974. Graciela Iturbide

El jurado del Premio Princesa de Asturias —presidido por el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza— ha estado compuesto por figuras como Isabel Muñoz, María Pagés, Joan Matabosch o Christina Rosenvinge, entre otros. La candidatura fue presentada por Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México.

Con esta distinción, Graciela Iturbide se une a una nómina de premiados en la categoría de las Artes que incluye nombres como Miquel Barceló, Patti Smith, Martin Scorsese, Yo-Yo Ma o Peter Brook. Su obra, profundamente enraizada en lo local pero universal en su alcance, celebra la dignidad, la resistencia y la belleza de quienes habitan los márgenes.

TAGS DE ESTA NOTICIA