En un panorama literario repleto de thrillers psicológicos y novelas negras al uso, Virginia Feito irrumpió en 2021 con una propuesta distinta, elegante y perturbadora. Su primera novela, La señora March, publicada originalmente en inglés (Mrs. March), sorprendió tanto por su sofisticación como por su intensidad psicológica.
Ambientada en el Nueva York más frío y cortante de mediados del siglo XX, la historia ha sido comparada con los universos de Patricia Highsmith, Shirley Jackson y Daphne du Maurier, pero con un estilo propio, moderno y ácido.
Una mujer al borde del abismo
La protagonista de la novela es la señora March, una mujer de la alta sociedad neoyorquina que vive de la reputación de su esposo, George March, un exitoso novelista. Es elegante, reservada, profundamente obsesionada con las apariencias. Pero su mundo comienza a resquebrajarse el día que una dependienta de una pastelería le insinúa que la protagonista de la nueva novela de su marido —una mujer grotesca y despreciable— está inspirada en ella.
Ese comentario aparentemente inocente se convierte en el detonante de una espiral de paranoia, celos y locura. La señora March empieza a sospechar de todos a su alrededor, a cuestionar su realidad y, en última instancia, a perder el control de su identidad. La novela avanza como un reloj suizo, con una tensión creciente y una atmósfera opresiva que atrapa al lector desde las primeras páginas.
Una mirada a la psique femenina… y sus sombras
La señora March es, por encima de todo, un estudio psicológico meticuloso. A través de una narración íntima y detallada, Feito nos invita a entrar en la mente de una mujer profundamente insegura, reprimida, obsesionada con el juicio social y aterrada por el ridículo. La protagonista vive atrapada entre su rol de esposa perfecta y su terror a no ser suficiente.
Con una prosa precisa, casi quirúrgica, Feito retrata los pequeños gestos, los pensamientos incómodos y los miedos irracionales que construyen un personaje tan fascinante como inquietante. La novela no necesita giros espectaculares ni crímenes explícitos para generar tensión: el verdadero horror está en lo cotidiano, en lo que no se dice, en lo que se imagina.
Del papel al cine: una historia que salta a la pantalla
El éxito de La señora March no pasó desapercibido. Antes incluso de su publicación, los derechos cinematográficos fueron adquiridos por la productora de la actriz Elisabeth Moss, conocida por sus papeles en The Handmaid’s Tale y Mad Men. Moss será además la protagonista del filme, lo que promete una adaptación a la altura de la intensidad emocional del libro.
Esta rápida transición de la novela a Hollywood es una muestra más del impacto que ha tenido el debut de Feito en el panorama literario internacional. La señora March ha sido traducida a más de una decena de idiomas y ha sido aclamada tanto por la crítica como por los lectores.

Una autora con voz propia
Virginia Feito, nacida en Madrid en 1988, estudió Literatura y Arte Dramático en Londres. Aunque muchos se sorprenden al saber que escribió la novela directamente en inglés, la autora ha explicado en diversas entrevistas que ese idioma le permitió tomar distancia emocional y explorar mejor la voz de su protagonista.
Feito no rehúye las comparaciones con Highsmith o Jackson, pero su estilo también bebe del cine clásico, del suspense psicológico y de la sátira social. La señora March es una crítica velada a los roles de género, a la fragilidad del ego y a la alienación en las relaciones.
Una lectura tan elegante como perturbadora
La señora March es uno de esos libros que se leen con una mezcla de fascinación y desasosiego. Es elegante, oscuro, claustrofóbico y profundamente humano. Virginia Feito ha logrado lo que pocos autores consiguen en su primera obra: crear un universo propio, inquietante y reconocible.
Con este debut, la autora madrileña se posiciona como una de las voces más prometedoras del suspense psicológico contemporáneo. Una novela para leer con atención… y no sin cierta incomodidad.