El mes de agosto marca el regreso de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del verano: la lluvia de estrellas de las Perseidas. Este espectáculo celeste, conocido popularmente como las lágrimas de San Lorenzo, ya ha comenzado a dejarse ver en los cielos nocturnos de España y continuará activo hasta el 24 de agosto. Aunque el fenómeno ya es visible en algunas regiones, será entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto cuando se produzca su punto álgido, con una intensidad que podría alcanzar los 100 meteoros por hora si las condiciones lo permiten.

¿Qué son las Perseidas y por qué ocurren?
Las Perseidas tienen su origen en los restos del cometa Swift-Tuttle, que orbita el Sol cada 133 años. Cada verano, la Tierra atraviesa el rastro de polvo y partículas que este cometa ha dejado tras su paso, y al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad, estos fragmentos se desintegran generando destellos luminosos conocidos como meteoros. Es uno de los enjambres de meteoros más intensos y regulares del año, lo que lo convierte en un atractivo natural de primer orden.
Cuándo verlas: fechas clave y mejores horarios
La actividad de las Perseidas comenzó el 17 de julio, pero el mayor número de meteoros podrá observarse durante la noche del 12 al 13 de agosto, con especial visibilidad entre las 2:00 y las 5:00 de la madrugada, cuando el cielo se encuentra más oscuro y el radiante alcanza su mayor altura.
Este año, las condiciones serán especialmente favorables: la Luna se encontrará en fase menguante, lo que reducirá la contaminación lumínica natural. Si además las condiciones meteorológicas acompañan, el cielo podría ofrecer un espectáculo visual de gran belleza en muchos puntos del país.
Dónde verlas: los mejores lugares para observar las Perseidas
La observación óptima requiere cielos despejados y baja contaminación lumínica. Por eso, es recomendable alejarse de las ciudades y dirigirse a entornos rurales, montañosos o costeros. Parajes naturales, miradores elevados o incluso playas sin iluminación artificial son algunos de los lugares más idóneos. Algunos parques nacionales o reservas astronómicas incluso organizan actividades y observaciones guiadas durante estas fechas.
Conviene llegar con antelación al lugar elegido, evitar el uso de linternas o pantallas electrónicas, y permitir que la vista se adapte a la oscuridad durante al menos 20 minutos. No se necesita equipamiento especializado: a simple vista es como mejor se disfrutan estos meteoros. Una tumbona o una manta pueden ayudar a mantener la comodidad durante la espera.
La tradición detrás de las “lágrimas de San Lorenzo”
El sobrenombre popular de esta lluvia de estrellas tiene un origen religioso y cultural. Coincide con la festividad de San Lorenzo, el 10 de agosto, un mártir cristiano que, según la tradición, fue quemado vivo en una parrilla. Se dice que las estrellas fugaces representan sus lágrimas cayendo del cielo, un simbolismo que ha sobrevivido al paso del tiempo y ha contribuido a la mística del fenómeno.
¿Hasta cuándo se pueden ver?
Aunque la noche del 12 al 13 marcará el momento de máxima actividad, las Perseidas seguirán siendo visibles hasta el 24 de agosto, aunque con menor frecuencia. Las noches siguientes al pico seguirán ofreciendo oportunidades para quienes no puedan presenciarlo ese día, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables.
Recomendaciones para poder ver las Perseidas
-
Elegir una localización adecuada: lejos de farolas, coches y ciudades.
-
Consultar la previsión del tiempo: cielos despejados son imprescindibles.
-
No usar dispositivos luminosos: ni móviles ni linternas.
-
Tener paciencia: los meteoros pueden tardar en aparecer, pero valen la espera.
-
Mirar sin prismáticos ni telescopios: cuanto más amplio el campo visual, mejor.