SLUGGING

El truco de belleza coreano que promete salvar las pieles secas en invierno. ¿Funciona?

¿Sabes lo que es el slugging? Esta técnica surcoreana ha revolucionado las redes, aunque los dermatólogos tienen algo que decir sobre ella

Una mujer se aplica una crema

Hay tendencias en belleza que se hacen tan virales, que es inevitable preguntarse si realmente funcionan o no. Una de las que más fuerza ha tenido es el slugging, basada en técnicas de la belleza de Corea del Sur. El término hace referencia al aspecto brillante y cubierto de la piel, tras el uso de un bálsamo oclusivo.

A pesar de sus aparentes efectos, varios dermatólogos han alertado que no es recomendable que las personas con algunos tipos de pieles realicen esta práctica. Descubre si tu piel es apta o no para esta revolucionaria tendencia.

Qué es y para qué sirve el slugging, la técnica viral coreana

Una mujer muestra los resultados de su cuidado facial
Shutterstock

El slugging consiste en aplicar un bálsamo de comportamiento oclusivo (muchas mujeres utilizan vaselina), como paso final a la rutina de cuidado facial justo antes de irse a la cama.

Esto se hace con el objetivo de crear una barrera física que impida la pérdida de agua y selle la piel. Al evitar esta evaporación de la humedad, se consigue maximizar la hidratación y se contribuye a la reparación de la barrera cutánea.

No obstante, aplicar bálsamos como la vaselina puede causar algunos problemas cutáneos, especialmente en pieles sensibles y si se aplica sin ningún tipo de límite.

La dermatóloga mexicana Bren Tello recuerda que es una técnica que se lleva aplicando mucho tiempo en algunos casos, y no le sorprende que se haya popularizado tanto.

Como doctora, ha utilizado esta técnica para tratar dermatitis atópica, en pieles muy secas o en pieles sin problemas, y dice que está a favor de su uso en estos casos. Siempre con un uso moderado de la vaselina, nada de excesos.

Por parte de las contras de esta técnica, Tello argumenta que en aquellos casos de enfermedades como el acné o brotes, en pieles grasas, en lugares con un clima muy frío y/o seco, o en rutinas con productos con activos irritantes, lo mejor es no hacer uso de ella.

Además, tampoco recomienda realizarse diariamente, sólo de manera puntual. Su recomendación alternativa para todo tipo de pieles son las mascarillas nocturnas.

Quién sí y quién no debería hacer slugging

Una mujer aplicando un producto en su rostro

Los dermatólogos señalan los tipos de pieles en las que puede hacerse esta práctica, y en cuales no es recomendable realizar slugging.

Se encuentran en la siguiente tabla:

Pieles aptas Pieles no aptas
Pieles muy secas/alípidas: Pieles que no producen suficiente sebo y sufren de sequedad crónica. Pieles grasas o mixtas: El exceso de sebo natural y la aplicación de un oclusivo aumentan el riesgo de brotes de acné y puntos negros por taponamiento.
Pieles agrietadas o irritadas: Zonas específicas con eccemas, pieles agrietadas por el frío, o pieles con la barrera cutánea temporalmente dañada. Pieles con acné activo o rosácea: Puede exacerbar el acné al atrapar bacterias, o provocar un brote de rosácea por el efecto oclusivo.
Uso en invierno o climas secos: Ideal para proteger la piel de las bajas temperaturas y el viento, o en ambientes con calefacción intensa que reseca el ambiente. Uso tras activos potentes: Nunca aplicar después de retinol, ácido glicólico o salicílico, ya que la oclusión potencia excesivamente su efecto irritante.
Pieles maduras: A menudo tienen una menor producción de lípidos y se benefician de la hidratación extrema para minimizar la apariencia de las líneas finas. Uso diario: Se recomienda como tratamiento puntual (una o dos veces por semana, o solo en áreas localizadas) y no como rutina nocturna permanente.
TAGS DE ESTA NOTICIA