La experta

Hiroshima: ¿Habría lanzado una mujer la bomba atómica?

Emma Sandifer, del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación, indica a Artículo14 que "los responsables políticos que quieren ser percibidos como muy masculinos pueden subestimar la no proliferación y el desarme"

La experta
La experta Emma Sandifer responde a las preguntas de Artículo14
Artículo14

Se cumplen 80º años del lanzamiento de la primera bomba atómica, uno de los pasajes más oscuros de la historia de la humanidad que tuvo como escenario Hiroshima, y en Artículo14 nos preguntamos si hubiera sido distinto si una mujer hubiera estado a los mandos en 1945.

Para ahondar en el papel de las mujeres en la política nuclear, preguntamos a la experta Emma Sandifer, coordinadora de programas en el Centro para el Control de Armas y la No Proliferación, una organización sin ánimo de lucro y no partidista dedicada a reducir y, en última instancia, eliminar las amenazas que plantean las armas nucleares, químicas y biológicas mediante la participación del Congreso de Estados Unidos y la educación pública. Sandifer explica a Artículo14 que “cuanto más diverso e inclusivo sea el espacio de toma de decisiones en torno a las armas nucleares, mejores serán las políticas“.

Japón
Una mujer pasa junto a una enorme fotografía de Hiroshima devastada por el primer bombardeo atómico del mundo en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima
Efe

Asimismo, la experta recuerda que “tras la devastación total causada por la explosión inicial de un arma nuclear, las mujeres fueron más vulnerables que los hombres a los efectos de la radiación ionizante provocada por el uso y los ensayos de armas nucleares”. Y recalca que “sería demasiado simplista afirmar que todas las mujeres abordan la disuasión o el desarme de manera diferente a todos los hombres”.

-¿La decisión de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima habría sido diferente si una mujer hubiera ocupado el mismo cargo de poder que el presidente Truman en 1945?

-Es imposible saber si una mujer habría tomado la decisión de lanzar las bombas atómicas en 1945, al igual que es imposible saber qué habría hecho otro presidente, independientemente de su género, en la misma situación. Lo más importante hoy en día es evitar que se vuelva a utilizar un arma nuclear, y la inclusión de perspectivas diversas en la elaboración de políticas nucleares es fundamental para esta misión. Cuanto más diverso e inclusivo sea el espacio de toma de decisiones en torno a las armas nucleares, mejores serán las políticas. ¿Cómo se puede esperar formular políticas que afecten a todo el mundo teniendo en cuenta solo las perspectivas de unos pocos? La inclusión de las mujeres y las comunidades infrarrepresentadas en los espacios de toma de decisiones sobre armas nucleares conduce a políticas más duraderas y matizadas para reducir la amenaza nuclear mundial.

-¿Cómo influyen los estereotipos de género en nuestra comprensión de la toma de decisiones nucleares? ¿Se percibe a las mujeres como más o menos propensas a utilizar armas nucleares?

-Hay muchos académicos, como Carol Cohn, que sostienen que los supuestos de género pueden desempeñar un papel importante en la toma de decisiones sobre política nuclear. Por ejemplo, muchos creen que el uso de la fuerza y las amenazas se perciben como masculinos, mientras que el compromiso diplomático y los esfuerzos de no proliferación se perciben como femeninos. Por lo tanto, los responsables políticos que quieren ser percibidos como muy masculinos pueden subestimar la no proliferación y el desarme como herramientas legítimas para reducir la amenaza nuclear.

Bomba atómica
Imagen de una explosión de una bomba atómica
Shutterstock

Es imperativo que los responsables políticos consideren todas las herramientas de la caja de herramientas de la formulación de políticas, ya sea el uso de la fuerza o el desarme nuclear, como igualmente legítimas para lograr la reducción de la amenaza nuclear mundial y promover un mundo más pacífico.

-¿Cómo han participado las mujeres históricamente en la política nuclear, ya sea como responsables de la toma de decisiones, científicas, activistas o víctimas?

-Las mujeres han participado en la política nuclear desempeñando diversas funciones, entre ellas las de víctimas, científicas y activistas, desde los albores de la era nuclear. Más recientemente, las mujeres también han participado en la política nuclear como responsables de la toma de decisiones, y seguirán desempeñando múltiples funciones en la política nuclear hasta que se eliminen las armas nucleares.

Las WAAC se toman un descanso con una partida de damas chinas
Departamento de Energía de EE. UU.

Es una terrible realidad que, tras la devastación total causada por la explosión inicial de un arma nuclear, las mujeres sean más vulnerables que los hombres a los efectos de la radiación ionizante provocada por el uso y los ensayos de armas nucleares. Los ejemplos de las mujeres supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, la fusión del reactor nuclear de Chernóbil y los ensayos de armas en las Islas Marshall demuestran esta discrepancia en los efectos biológicos, sociales y psicológicos.

Japón
La Cúpula de la Bomba Atómica se refleja en el río Motoyasu en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima
Efe

Aunque tradicionalmente las mujeres han sido excluidas del ámbito de la formulación de políticas nucleares, llevan mucho tiempo participando activamente en la esfera de base, luchando para protegerse de la amenaza de las armas nucleares. Entre los ejemplos de esta historia de defensa se encuentran el Campamento de Mujeres por la Paz de Greenham Common, los grupos de mujeres de las islas del Pacífico y activistas marshalesas como Lijon Eknilang, y la organización Women Strike for Peace, formada por mujeres estadounidenses que se movilizaron contra la carrera armamentística y los ensayos nucleares, desempeñando un papel decisivo en la aprobación del Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares.

-¿Las mujeres que ocupan puestos en la política nuclear o en el Ejército abordan la disuasión o el desarme de manera diferente a los hombres? ¿Ha cambiado la inclusión de más mujeres en la toma de decisiones estratégicas la forma en que se formula o se debate la política sobre armas nucleares?

-Sería demasiado simplista afirmar que todas las mujeres abordan la disuasión o el desarme de manera diferente a todos los hombres. También sería contraproducente restringir las perspectivas de las mujeres responsables de la formulación de políticas a determinadas vías políticas basadas en lo que se considera el “punto de vista estándar” de su género. En cambio, debemos comprender que los responsables de la formulación de políticas de todos los géneros se situarán en el espectro de perspectivas de una manera que se basa en sus propias experiencias y comprensión únicas de las cuestiones.

Lo fundamental es que se incluyan tantas perspectivas diversas como sea posible en el proceso de toma de decisiones sobre la política nuclear. Esto conduce a una comprensión más completa tanto de las causas profundas del conflicto como de las opciones políticas disponibles para responder a él. Una práctica más informada e inclusiva en materia de política de armas nucleares conducirá a un mundo más seguro y protegido.