La música pop española vivió este miércoles un momento histórico: La Oreja de Van Gogh anunció el regreso de Amaia Montero, su vocalista original, casi dos décadas después de su marcha. La noticia, confirmada a través de un comunicado en las redes sociales de la banda, cierra un ciclo de especulaciones y abre otro cargado de expectación.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo. La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras”, escribió el grupo, que desveló que ha pasado el último año en San Sebastián, “nuestro escondite en el mundo”, componiendo nuevas canciones y revisitando su historia. Aunque no han dado fechas concretas, sí prometen un horizonte “repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”.
El regreso de Amaia Montero se produce un año después de que Leire Martínez anunciara su salida de la formación, tras haber liderado con solvencia al grupo durante 17 años. Durante ese tiempo, La Oreja de Van Gogh mantuvo el pulso creativo y comercial, con discos como A las cinco en el Astoria (2008), Cometas por el cielo (2011), El planeta imaginario (2016) o Un susurro en la tormenta (2020). Todos ellos prolongaron la marca de himnos generacionales, con giras multitudinarias que consolidaron su presencia en España y Latinoamérica.
El regreso de Amaia Montero no es el único cambio: Pablo Benegas, guitarrista y uno de los fundadores de la banda, ha decidido tomarse una pausa para dedicarse a su familia y explorar otros proyectos. “Le deseamos todo lo mejor hasta que volvamos a encontrarnos”, señalaron sus compañeros. De este modo, Xabi San Martín, Álvaro Fuentes y Haritz Garde acompañarán a Montero en esta nueva etapa, que supone también un reto de reinvención.

Una carrera marcada por el éxito
La historia de La Oreja de Van Gogh con Amaia Montero al frente fue, entre 1998 y 2007, una de las más exitosas del pop en español. Su debut, Dile al sol, incluía canciones como El 28 o Cuéntame al oído, y fue seguido por El viaje de Copperpot (2000), con clásicos como La playa, Soledad o París. En 2003, Lo que te conté mientras te hacías la dormida confirmó el fenómeno con temas como 20 de enero o Rosas.
En 2006 llegó la consagración definitiva con Guapa, un álbum que se convirtió en el más vendido en España ese año, ganó un Grammy Latino y llevó al grupo a girar por América con llenos históricos. La salida de Montero en 2007, en la cima del éxito, marcó un punto de inflexión: la cantante iniciaba una carrera en solitario con discos como Amaia Montero (2008), 2 (2011) o Si Dios quiere yo también (2014), mientras que la banda abría una nueva etapa con Leire Martínez.
Durante estos años, el debate sobre qué formación representaba mejor “el espíritu de LOVG” se mantuvo entre los fans. Sin embargo, ambos caminos coexistieron, dejando huellas distintas en la memoria colectiva: la nostalgia de los primeros himnos y la vitalidad de las nuevas composiciones.
Salidad de Montero
En noviembre de 2007, pocas semanas antes de la edición de Más guapa (Guapa ampliado) y en la cima del éxito, Amaia Montero anunciaba su salida del grupo para comenzar una carrera en solitario y se incorporaba a la banda Leire Martínez. Con la magnífica voz de Leire al frente, Pablo Benegas (guitarra), Xabi San Martín (teclados), Álvaro Fuentes (bajo) y Hariz Garde (batería), La Oreja de Van Gogh publicó en 2008 A las cinco en el Astoria.
Este disco consiguió doble platino y cuatro número 1 en España (álbumes físicos, álbumes descargas digitales iTunes, canciones y vídeos con El último vals), disco de oro en Chile y Venezuela, nominación al Grammy Latino 2009 y una gira de más de 80 conciertos por España y América, con 60.000 personas en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, 12.000 en la Plaza de Toros de la Macarena de Medellín, actuaciones en Buenos Aires y Santiago de Chile y showcases en Miami, Puerto Rico, Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey.

En 2009 se publicó el álbum Nuestra casa a la izquierda del tiempo, con once de sus grandes éxitos totalmente renovados y grabados con la Orquesta Sinfónica de Bratislava y que alcanzó el disco de oro. Y en 2010, lanzaba el DVD Un viaje al Mar Muerto, con una película rodada durante su visita al Mar Muerto (Israel) para ofrecer un concierto y que refleja un encuentro entre tres culturas (española, judía y árabe), con artistas invitados como el israelí David Broza y la palestina Mira Awad.
En el año 2011, el grupo publica Cometas por el cielo, un disco producido por el sueco Simon Nordberg con un sonido más internacional. El álbum entró directo al número 1, lugar que ocuparía durante dos semanas consecutivas para alcanzar el disco de platino en España. El éxito se debe a singles tan grandes como La niña que llora en tus fiestas, una canción contundente, explosiva y directa, con una tremenda energía y un ritmo sensacional.
Además, Primera Fila, grabado en directo en México, incluyó once grandes éxitos revisitados con nuevos arreglos, con cuatro canciones nuevas entre las que destaca el primer single, El primer día del resto de mi vida, y con la colaboración de grandes artistas de América latina como Leonel García, Natalia Lafourcade, Samo o Abel Pintos. Fue el origen de otra gran gira por el continente americano.
El proyecto americano de La Oreja de Van Gogh (octubre 2013) les llevó en una interminable gira por América. Fueron sold out en todas las ciudades que se presentaron. Una gira que pasó por Argentina, México, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Estados Unidos y países de Centroamérica.
Con Leire Martínez al frente, La Oreja de Van Gogh también publicó El planeta imaginario, un álbum luminoso, optimista y realmente innovador, repleto de bombazos con el que el grupo celebró sus 20 años de carrera. En el año 2020, La Oreja de Van Gogh publicó su octavo álbum de estudio, Un susurro en la tormenta, que incluía el single Abrázame y, en 2021, lanzó Esencial, un álbum recopilatorio.

Un regreso con carga simbólica
El anuncio de este reencuentro pone fin a meses de rumores que llegaron a confirmarse extraoficialmente el pasado abril, cuando la actriz Cayetana Guillén Cuervo, amiga íntima de Amaia Montero, adelantó la noticia. Hoy, la confirmación oficial trasciende lo musical: se trata de una reconciliación con la historia y con una generación de oyentes que crecieron con sus canciones.
Con una trayectoria que supera los 25 millones de discos vendidos y giras internacionales, La Oreja de Van Gogh se enfrenta a un desafío doble: recuperar la química del pasado y demostrar que todavía tiene canciones capaces de emocionar a nuevas audiencias. “Necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí”, concluye el comunicado.
El regreso de Amaia Montero reabre así uno de los capítulos más esperados del pop español. Una banda que nunca dejó de sonar, y una voz que, tras años de ausencia, vuelve al lugar donde se convirtió en mito.

Comunicado íntegro de La Oreja de Van Gogh
Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo.
La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores.
Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable.
Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor.
De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino.
Álvaro, Haritz, Xabi y Amaia