Premio Planeta 2025

“Las lectoras jóvenes sostienen el futuro del libro”: el Premio Planeta reivindica la cantera femenina

El galardón literario más importante de habla hispana llega con cifras históricas de originales presentados, un debate sobre inteligencia artificial y propiedad intelectual, y la promesa de un futuro lector impulsado por las mujeres jóvenes.

Presentación del Premio Planeta 2025 en el Palau de la Música de Barcelona
Presentación del Premio Planeta 2025 en el Palau de la Música de Barcelona
María Serrano

La 74ª edición del Premio Planeta se presenta con cifras de récord y en un contexto marcado por la reflexión sobre los retos del sector editorial. En la rueda de prensa celebrada en Barcelona, el presidente del Grupo Planeta, José Crehueras, y el director general de la división de Libros, Jesús Badenes, trazaron un mapa de la salud actual del libro en España y de las expectativas para un galardón que, en palabras de Crehueras, “sigue fiel a su objetivo: conseguir la máxima difusión del libro y más lectores”.

Este año se han presentado 1.320 originales al concurso —la cifra más alta de su historia—, lo que eleva a 29.000 el número total de manuscritos recibidos desde su creación. En estos 74 años, el Planeta ha vendido 46 millones de ejemplares de las novelas ganadoras, un recorrido que se ampliará en 2026, cuando el grupo celebre el 75 aniversario de su fundación. “Nos enorgullece pensar que nuestras tres grandes actividades —libros, educación y medios de comunicación— colaboran en que este sea un mundo mejor”, afirmó Crehueras.

El presidente de Planeta defendió con firmeza la necesidad de proteger el talento creativo en tiempos de inteligencia artificial: “Escribir es un talento, un autor enfrentado a lo que quiere decir, y eso hay que preservarlo al máximo. Muchas de las herramientas que nutren la IA de textos no han solicitado permiso ni devengan derechos. Esa queja de los autores está fundada y no se puede permitir”. Aseguró que el grupo será “compañero de viaje” de los escritores en la defensa de sus derechos.

Jesús Badenes, por su parte, aportó cifras que confirman el auge del sector. En 2024 el libro físico creció un 9,8% y en lo que va de 2025 lo hace un 4,1%. Los motores de ese crecimiento son la ficción y la literatura juvenil, fenómenos que se corresponden con un cambio en los hábitos de lectura. “Tenemos una cantera extraordinaria”, dijo Badenes, señalando que el 75% de los jóvenes de 14 a 24 años se declaran lectores, diez puntos más que antes de la pandemia. En el caso de las mujeres jóvenes, la cifra asciende al 84%.

El romantasy, el género por excelencia

El fenómeno romantasy* —mezcla de fantasía y romance— fue objeto de debate, con Badenes defendiendo su papel como puerta de entrada hacia la literatura adulta y los clásicos. “Quien se inicia en el romantasy acaba leyendo grandes novelas de amor que se han escrito en todos los tiempos”, subrayó.

Los datos sobre los canales de venta confirman la fortaleza del papel: el 94% de los libros se vende en formato físico y tres de cada cuatro ejemplares se adquieren en librerías. El comercio electrónico representa un 23% del mercado, mientras que el libro electrónico y el audiolibro crecen desde bases más pequeñas, alcanzando juntos un 7%. El audiolibro, en particular, registra un desarrollo más rápido y se considera clave por su capacidad de atraer nuevos públicos.

“El milagro español”

Más allá de España, Badenes habló de lo que calificó como “el milagro español”: un crecimiento del 39% en el sector desde la pandemia, una cifra sin parangón en Europa. Portugal es el país más cercano en dinamismo, mientras que en mercados como el francés o el alemán apenas se ha registrado crecimiento real. En Iberoamérica, México ha superado a Argentina como mercado principal, con un 19% de crecimiento y más de 120 millones de habitantes.

Los miembros del jurado —entre ellos Luz Gabás, ganadora de 2023; Carmen Posadas y Pere Gimferrer— destacaron la calidad de las obras finalistas y la variedad de géneros. Este año conviven la novela histórica, la fantasía, el thriller contemporáneo y relatos intimistas. Gabás subrayó que “las preocupaciones actuales atraviesan casi todas las novelas: vivienda, soledad, necesidad de comunicación, reconstrucción individual y colectiva, traumas personales y sociales”. Posadas señaló la mezcla de géneros como signo de los tiempos, mientras que Gimferrer recordó que “toda novela histórica es un doble espejo: ilumina el pasado, pero también el presente desde el que se escribe”.

Entre los diez finalistas hay propuestas tan diversas como Todos ríen, de Noelia Espinar, una distopía de crítica social; Ghosting, de Salva Rubio, un relato urbano con humor y nostalgia; Por su gran culpa, de Mauro Corti, un thriller periodístico con ecos históricos; o No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres, una novela contemporánea ambientada en Sevilla con tintes de revolución personal. La lista incluye también títulos como El color de la lluvia, de Sofía García, con tintes góticos y memoria histórica; La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza, una reformulación mitológica; y Donde se escriben los nombres, de Blanca Montoya Landa, una narración intimista en el marco colonial sudafricano.

Luz Gabás leyó citas de cada obra, destacando cómo incluso en los relatos fantásticos o distópicos se perciben preocupaciones del presente. “Las novelas reflejan lo que somos como sociedad. Y necesitamos también evasión, como muestra el auge de la fantasía y la ciencia ficción”, dijo.

La rueda de prensa cerró con una reflexión sobre el papel de la lectura en la sociedad actual. Crehueras celebró que más del 65% de los españoles se declare lector, y defendió los clubes de lectura como espacios de cohesión cultural, cada vez más presentes en el ámbito rural. “El retrato robot del lector es una mujer de entre 20 y 35 años en una gran ciudad, pero cada vez hay más clubes en pueblos y comunidades pequeñas. Eso es fundamental: la lectura ya no es una actividad secundaria, sino parte esencial de la vida en común”, señaló.

El próximo 15 de octubre, en la tradicional gala del MNAC, se conocerá el nombre del ganador o ganadora del Premio Planeta 2025, que se llevará un millón de euros, la mayor dotación literaria del mundo. Mientras tanto, el sector celebra un presente vigoroso y se prepara para un futuro en el que los jóvenes y las mujeres parecen haber tomado la palabra lectora.

TAGS DE ESTA NOTICIA