Los 10 libros favoritos de Haruki Murakami (y por qué deberías leerlos)

Descubre los 10 libros favoritos de Haruki Murakami y por qué cada uno ha sido clave en su vida y obra. Una guía literaria imprescindible

Haruki Murakami - Literatura
Una fotografía de archivo del escritor japonés Haruki Murakami.
EFE/ Paco Paredes

Haruki Murakami no solo es uno de los escritores más influyentes del mundo, sino también un lector voraz. Con una sensibilidad única para mezclar lo real con lo onírico, ha construido un universo literario propio. Pero detrás de su estilo inconfundible se esconde un lector apasionado por las grandes obras de la literatura mundial. Conocer los libros favoritos de Murakami no solo permite entender mejor sus influencias, sino también descubrir lecturas esenciales para cualquier amante de las letras.

A continuación, recorremos los diez títulos que el propio autor ha destacado a lo largo de los años en entrevistas, ensayos y conferencias. Libros que han moldeado su visión del mundo y que podrían cambiar también la tuya.

1. El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald

Entre los libros favoritos de Murakami, El gran Gatsby ocupa un lugar privilegiado. No solo ha declarado su admiración por esta novela, sino que además la ha traducido al japonés.

El gran Gatsby - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘El gran Gatsby’, de F. Scott Fitzgerald.
Anagrama

Murakami considera esta obra un ejemplo de precisión estilística y de cómo construir una atmósfera con pocas palabras. El personaje de Jay Gatsby, obsesionado por un amor imposible, resuena profundamente con las constantes de su propia literatura: la nostalgia, la pérdida y los mundos paralelos.

2. Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski

Pocos libros han impactado tanto a Murakami en su juventud como Crimen y castigo. El peso de la culpa, la complejidad psicológica de Raskólnikov y la idea de redención son elementos que encontramos en varias de sus novelas.

Dentro de los libros favoritos de Murakami, este destaca por su capacidad para desentrañar la conciencia humana, una habilidad que el autor japonés ha cultivado en obras como Kafka en la orilla o Al sur de la frontera, al oeste del sol.

Además, la tensión narrativa de Dostoievski y su estilo introspectivo se perciben en el ritmo y profundidad de los personajes murakamianos.

3. El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger

La influencia de Holden Caulfield en Murakami es evidente. El guardián entre el centeno es uno de los libros favoritos de Murakami por su mirada fresca y desencantada sobre la juventud.

El guardián entre el centeno - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘El guardián entre el centeno’, de J.D. Salinger.
Alianza Editorial

Este clásico norteamericano le enseñó la importancia de la voz narrativa auténtica y del tono confesional, dos recursos clave en novelas como Tokio Blues o After Dark.

Murakami ha dicho en varias ocasiones que el estilo de Salinger fue determinante para animarse a escribir con libertad y sin academicismos, conectando con una audiencia más amplia sin perder profundidad.

4. El extranjero, de Albert Camus

Entre los libros favoritos de Murakami hay también espacio para el existencialismo. El extranjero de Camus es una obra que le fascina por su minimalismo y su manera de abordar el absurdo de la vida.

El extranjero - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘El extranjero’, de Albert Camus.
Penguin Random House

La actitud de Meursault, su indiferencia ante lo que sucede y la ruptura con la lógica convencional del mundo son elementos que Murakami ha explorado en personajes como Toru Watanabe o Sumire.

Camus le ofreció una forma nueva de ver la realidad, donde lo importante no es tanto lo que ocurre, sino cómo lo siente el protagonista, y eso define también buena parte de su obra.

5. Las uvas de la ira, de John Steinbeck

Pocos autores estadounidenses han emocionado tanto a Murakami como Steinbeck. Las uvas de la ira le marcó profundamente por su carga social y su capacidad para transmitir dignidad en medio de la desesperación.

Las uvas de la ira - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘Las uvas de la ira’, de John Steinbeck.
Alianza Editorial

Este libro, uno de los libros favoritos de Murakami, le ayudó a comprender que la literatura puede ser también un acto de compasión, una forma de mirar con humanidad incluso lo más oscuro.

Aunque sus tramas tienden a lo introspectivo, Murakami siempre ha mostrado preocupación por los excluidos, los solitarios y los desorientados. Una sensibilidad que encuentra eco en la mirada de Steinbeck.

6. 1984, de George Orwell

Dentro de los libros favoritos de Murakami, 1984 aparece como una referencia esencial a la hora de abordar el poder, la vigilancia y la manipulación de la verdad.

1984 - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘1984’, de George Orwell.
DeBolsillo

Aunque su novela 1Q84 toma como punto de partida esta distopía, su reinterpretación es más filosófica que política. Sin embargo, la semilla de Orwell está presente en su modo de construir realidades alternativas, donde la lógica se tuerce y los protagonistas deben cuestionar lo que consideran cierto.

Murakami ha elogiado la claridad narrativa de Orwell y su capacidad para crear mundos que, aunque ficticios, son más reales de lo que parece.

7. Al otro lado del río y entre los árboles, de Ernest Hemingway

Murakami siente una profunda admiración por la economía expresiva de Hemingway. Aunque muchos mencionan El viejo y el mar, el japonés ha dicho que su favorito es Al otro lado del río y entre los árboles, una novela más melancólica y compleja.

Al otro lado del río y entre los árboles - Cultura
Portada de la novela ‘Al otro lado del río y entre los árboles’, de Ernest Hemingway.
DeBolsillo

De todos los libros favoritos de Murakami, este es el que más ha influido en su estilo directo, seco y poético al mismo tiempo. Esa combinación de contención emocional y profundidad es una de las características más reconocibles de su narrativa.

También le atrae la manera en que Hemingway construye la intimidad, sin alardes, con frases breves y silencios cargados de significado.

8. El castillo, de Franz Kafka

Murakami no oculta su deuda con Kafka. De hecho, le rinde homenaje explícito en Kafka en la orilla. El castillo es uno de los libros favoritos de Murakami por su capacidad para mostrar la angustia de lo inexplicable.

El castillo - Los libros favoritos de Murakami
Portada de una edición de ‘El castillo’, de Franz Kafka.
Ediciones Cátedra

La sensación de estar atrapado en un mundo regido por normas absurdas, de buscar un sentido que siempre se escapa, ha sido crucial en la configuración de su universo narrativo.

Kafka le enseñó que el misterio no necesita resolverse, que lo esencial puede estar en la pregunta sin respuesta, en el camino más que en la meta.

9. Al faro, de Virginia Woolf

Pese a las diferencias culturales y de estilo, Murakami ha declarado su fascinación por Al faro, una de las obras más celebradas de Virginia Woolf.

Al faro - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘Al faro’, de Virginia Woolf.
Akal

Entre los libros favoritos de Murakami, este destaca por su enfoque emocional y su capacidad para explorar la percepción del tiempo. Woolf le inspiró a escribir sobre el fluir de la conciencia, a entrar en la mente de sus personajes con un enfoque más sensorial que argumental.

La atmósfera íntima y la melancolía que atraviesa esta novela se refleja en muchas de las historias cortas de Murakami, donde la acción importa menos que el recuerdo y la emoción.

10. Trópico de Cáncer, de Henry Miller

Murakami leyó Trópico de Cáncer en su juventud y quedó impactado por su libertad, su lenguaje crudo y su visión desenfadada del sexo y el arte. Es uno de los libros que le hicieron entender que la literatura también podía ser transgresora.

Trópico de cáncer - Los libros favoritos de Murakami
Portada de la novela ‘Trópico de cáncer’, de Henry Miller.
Ediciones Cátedra

Aunque su estilo es mucho más contenido que el de Miller, hay en ambos autores un deseo por romper con las convenciones, una voluntad de explorar territorios narrativos no domesticados.

TAGS DE ESTA NOTICIA