Defensa

Indra pone la mirada en los megaprogramas europeos de defensa

Ángel Escribano y José Vicente de los Mozos exponen ante el sector que los Programas de Modernización son el "entrenamiento" para competir en los grandes proyectos europeos

José Vicente de los Mozos y Ángel Escribano, CEO y presidente de Indra, respectivamente.
Indra.

Indra reunió hoy en Madrid a más de seiscientas personas del sector de la defensa y la seguridad en el II Encuentro del Ecosistema de la Industria de Defensa. En la cita concebida para medir el pulso del nuevo ciclo industrial que arranca con los Programas Especiales de Modernización (PEM), la compañía -que ha recibido 6.900 millones de euros de prefinanciación– reafirmó su papel de tractora del ecosistema con la mirada en el exterior. El mensaje del presidente, Ángel Escribano, y el consejero delegado, José Vicente de los Mozos, fue claro: estos programas constituyen la antesala de los grandes proyectos europeos donde Indra aspira a jugar un papel relevante.

“Los PEM son el entrenamiento para los grandes proyectos que van a venir en Europa”, afirmó De los Mozos. El ejecutivo situó a España ante un punto de inflexión: “El partido se juega en Europa y debemos estar preparados”. En su opinión, la industria tecnológica y de defensa se convertirá en una de las referencias continentales en los próximos diez o quince años, y España debe consolidar su papel en ella. Para ello, los nuevos programas impulsados por el Gobierno ofrecen una oportunidad “para estar en la primera línea y demostrar que el talento y la competitividad españoles pueden medirse con cualquier otro de Europa”.

Por su parte, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcárcel, destacó durante la inauguración que el Plan Industrial y Tecnológico de Seguridad y Defensa 2025, aprobado el pasado abril, cuenta con una dotación de 10.471 millones de euros para el desarrollo de los 31 programas especiales de modernización (PEM) y una prefinanciación de 4.629 millones para 2025, que movilizarán 34.000 millones a lo largo de su vida útil. “Estos programas son la columna vertebral del plan”, puntualizó.

Amparo Valcárcel, secretaria de Estado de Defensa durante su intervención.
Indra.

Indra, de la reorganización interna al reto europeo

Durante su intervención, Ángel Escribano repasó los compromisos adquiridos por la compañía tras la aprobación del Plan del Gobierno, entre los que destacó la creación de cerca de 3.000 empleos directos de nueva generación, con perfiles tecnológicos y cualificados. Subrayó además su expansión territorial a través de El Tallerón (Gijón), orientado a los vehículos terrestres; la línea automatizada de radares en Córdoba; y el futuro Indra Technology Hub en Madrid, aún en fase de diseño. “Nos sentimos responsables de que cada uno aporte lo mejor de sí mismo para el proyecto común”, resumió.

Con la mirada puesta no solo en el éxito de los PEM, Escribano enmarcó el objetivo de competir en Europa en su posición como país: “Estamos entre los cuatro primeros países del continente en el ámbito económico y también en la industria de defensa es el lugar que debemos consolidar”, afirmó.

Proveedores nacionales

“Queremos que este modelo nos haga ganar en tiempo, calidad y competitividad, porque los PEM son la antesala de los grandes proyectos europeos”, explicó José Vicente de los Mozos. Ambos directivos insistieron en que el actual ciclo de inversión pública no debe verse solo como una fase de gasto, sino como la base para un salto industrial. “Es la oportunidad de convertirnos en un país líder y demostrar que estamos a la altura. La industria de defensa va a demostrar estar perfectamente a la altura del reto que se nos ha puesto delante”, aseguró Escribano.

Para ello, la compañía va a replicar el modelo organizativo del sector automovilístico, con distintos niveles de proveedores. El objetivo es mejorar la eficiencia, los tiempos de respuesta y la competitividad. En la actualidad, el 77% de las piezas y componentes en el ámbito de defensa de Indra ya proceden de proveedores españoles, una proporción que los PEM obligan a elevar hasta el 80%.

Transformación cultural y apuesta tecnológica

De los Mozos detalló la transformación interna emprendida por Indra. “Hemos hecho un análisis de 360 grados: qué productos tenemos que desarrollar, dónde invertir y cómo formar a las nuevas generaciones”, explicó. La compañía ha revisado su portafolio para centrarse en nuevas áreas como Indra Land Systems, Waypor San Ammunition, ciberseguridad e inteligencia artificial. Y -según explicó- a diferencia del pasado, las inversiones ya no esperan a la llegada de los programas, sino que se anticipan. “Creemos en el negocio que va a venir”, apuntó.

En paralelo, Indra ha reforzado su cooperación con universidades y startups para desplegar capacidades en todo el territorio. “La industria de defensa, en su doble vertiente civil y militar, es una gran oportunidad para reindustrializar España”, defendió el consejero delegado.

Liderazgo integrador

Durante su intervención, Valcárcel pidió a Indra que mantenga un liderazgo integrador: “Pedimos a Indra que ejerza un liderazgo responsable, abierto, que arrastre a toda la cadena de valor para acelerar la innovación y nuestra soberanía tecnológica”. Defendió que la fortaleza del tejido industrial español depende de una cooperación estrecha entre grandes corporaciones, pymes, startups, universidades y centros tecnológicos, porque “no puede haber defensa sin industria de defensa”.

La secretaria de Estado destacó además el carácter estructural de los PEM, concebidos como instrumentos de transformación del modelo productivo. “El plan busca fortalecer la autonomía estratégica, consolidar un sector innovador y resiliente, y generar empleo cualificado y cohesión territorial”. Cada programa, subrayó, debe traducirse “en capacidades operativas reales y una industria española más fuerte”. En su opinión, “hay que competir en Europa, pero también tener los pies en el suelo creando empleo y huella industrial en España”.